El Consejo Agroindustrial criticó la “intervención estatizada" en la hidrovia

En medio del conflicto internacional por los peajes en la hidrovía, el CAA reclamó una licitación internacional “veloz y eficiente”, como un aspecto clave para mejorar la logística y elevar las exportaciones.

Actualidad12/09/2023CamponoticiasCamponoticias

Hidrovía caa

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) critico el manejo acerca de la hidrovia por parte del Gobierno. Hizo referencia al tema en un comunicado en el que alertó que “la falta de inversiones en infraestructura y logística frena el ingreso de divisas del complejo agroindustrial”.

Una hidrovía que funcione de manera adecuada es clave, según el CAA, como uno de los aspectos que se proponen en el Plan Federal Agroindustrial 2023-2033 para “elevar la competitividad del complejo agroexportador en la próxima década”.

Para el Consejo, es imposible llevar a cabo esta iniciativa “si no contamos con una infraestructura y logística acorde”, porque “las estructuras actuales representan un freno para las proyecciones de crecimiento que el Plan Agroindustrial contempla, para aumentar la producción de granos y sus subproductos, frutas hortalizas, legumbre, lácteos, carnes, pesca y productos forestales”.

LA HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY
En este marco, el CAA recordó que el Programa incluye un capítulo que aborda la logística, empezando por la ruta de acceso al mundo que es la Hidrovía Paraná-Paraguay, con un tránsito anual que supera las 6.000 embarcaciones y por la cual, además de las exportaciones, ingresan los insumos básicos y críticos para todo el sector industrial.

“En este punto, insistimos –una vez más- que necesitamos una licitación internacional, veloz y eficiente. El punto clave radica en que debe instrumentarse a través de un contratante directo y no mediante una intervención estatizada”, señala el comunicado.

Al respecto, cabe recordar que fue la Administración General de Puertos, con su decisión de cobrar un “peaje” a las barcazas que provienen de Paraguay y otros orígenes que utilizan la hidrovía, la que generó un conflicto internacional en las últimas semanas.

Pero más allá de la gestión del dragado del curso de agua, para el CAA hay otras situaciones que “rozan lo absurdo”, asociadas al mayor polo de crushing a nivel global y que es el mayor generador de dólares del país.

“Un claro ejemplo son los accesos a estas terminales, que en su gran mayoría están emplazados sobre caminos de tierra”, graficó.

De todos modos, hizo foco en que “dragar la hidrovía es llevar empleo y producción a las provincias mediterráneas que no tienen otra forma para producir y exportar, es generar una política federal de desarrollo exportador. El Estado no tiene que invertir, solo tiene que licitar y luego controlar”, expresó. (CampoNoticias)

Te puede interesar
cn-muhamad

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo Director General del IICA

Jose Casado
Actualidad04/11/2025

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

Lo más visto
1276C_19112010_0113

Brasil está avanzando en la producción de soja con bajas emisiones de carbono y en sistemas de producción más resistentes al cambio climático.

Camponoticias
Internacionales06/11/2025

Las tecnologías sostenibles para la producción de soja con bajas emisiones de carbono son el tema central de Embrapa Soja en AgriZone, una muestra de tecnologías, ciencia y cooperación internacional centrada en la agricultura sostenible y la lucha contra el hambre, organizada por Embrapa, con sede en Embrapa Amazônia Oriental, en Belém (PA), del 10 al 21 de noviembre, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP 30).

cn-marfrig

MBRF presenta un volumen historico en el tercer trimestre de 2025 e inicia la captura de sinergias de la fusion

Camponoticias
Agroempresas12/11/2025

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

unnamed

El RENATRE, Río Negro y la OIT coordinaron próximas acciones para proteger a los trabajadores rurales migrantes

Camponoticias
Institucionales12/11/2025

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.