
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
En medio del conflicto internacional por los peajes en la hidrovía, el CAA reclamó una licitación internacional “veloz y eficiente”, como un aspecto clave para mejorar la logística y elevar las exportaciones.
Actualidad12/09/2023
Camponoticias
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) critico el manejo acerca de la hidrovia por parte del Gobierno. Hizo referencia al tema en un comunicado en el que alertó que “la falta de inversiones en infraestructura y logística frena el ingreso de divisas del complejo agroindustrial”.
Una hidrovía que funcione de manera adecuada es clave, según el CAA, como uno de los aspectos que se proponen en el Plan Federal Agroindustrial 2023-2033 para “elevar la competitividad del complejo agroexportador en la próxima década”.
Para el Consejo, es imposible llevar a cabo esta iniciativa “si no contamos con una infraestructura y logística acorde”, porque “las estructuras actuales representan un freno para las proyecciones de crecimiento que el Plan Agroindustrial contempla, para aumentar la producción de granos y sus subproductos, frutas hortalizas, legumbre, lácteos, carnes, pesca y productos forestales”.
LA HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY
En este marco, el CAA recordó que el Programa incluye un capítulo que aborda la logística, empezando por la ruta de acceso al mundo que es la Hidrovía Paraná-Paraguay, con un tránsito anual que supera las 6.000 embarcaciones y por la cual, además de las exportaciones, ingresan los insumos básicos y críticos para todo el sector industrial.
“En este punto, insistimos –una vez más- que necesitamos una licitación internacional, veloz y eficiente. El punto clave radica en que debe instrumentarse a través de un contratante directo y no mediante una intervención estatizada”, señala el comunicado.
Al respecto, cabe recordar que fue la Administración General de Puertos, con su decisión de cobrar un “peaje” a las barcazas que provienen de Paraguay y otros orígenes que utilizan la hidrovía, la que generó un conflicto internacional en las últimas semanas.
Pero más allá de la gestión del dragado del curso de agua, para el CAA hay otras situaciones que “rozan lo absurdo”, asociadas al mayor polo de crushing a nivel global y que es el mayor generador de dólares del país.
“Un claro ejemplo son los accesos a estas terminales, que en su gran mayoría están emplazados sobre caminos de tierra”, graficó.
De todos modos, hizo foco en que “dragar la hidrovía es llevar empleo y producción a las provincias mediterráneas que no tienen otra forma para producir y exportar, es generar una política federal de desarrollo exportador. El Estado no tiene que invertir, solo tiene que licitar y luego controlar”, expresó. (CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.