
Se viene una nueva Jornada a Campo del IPCVA, esta vez en Paso de los libres, Corrientes
La jornada será con entrada libre y gratuita, pero cupos limitados
Los “Lineamientos Estratégicos para la Cadena Bovina” que plantea la Mesa de las Carnes, indican que es posible lograr estos números como objetivos concretos hacia el 2032, aumentando en más de 1 millón las toneladas de producción.
Ganaderia19/09/2023Desde la Mesa de Carnes, una organización que coordina Dardo Chiesa, y esta conformada por una gran cantidad de instituciones relacionadas a la producción de carnes bovina, porcina y aviar, se realizó un detallado informe con propuestas y estrategias para potenciar la actividad.
El trabajo propone lineamientos con metas para 2032 que incluyen la generación de más 114 mil puestos de trabajo, un aumento de la producción de más de 1 millón de toneladas, ingreso por exportación por encima de los 4.000 millones de dólares y un aumento en la actividad económica de más de 5.000 millones de dólares.
“A eso hay que sumarle más de 200 mil fletes para trasladar esa producción y más de 2 millones de toneladas adicionales de maíz para consumo animal. Es un derrame en todo el sector y sus alrededores”, afirman desde la Mesa de Carnes, quienes presentarán esta semana el trabajo en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación.
¿Qué impactos podemos esperar?
“Se generará más empleo, actividad económica y divisas”, afirman. Para 2032 se generarían un total de 114.623 nuevos puestos de trabajo, alcanzando así la cadena los 546.068 puestos de trabajo, entre sus diferentes eslabones: primario, industrial, comercial, de transporte y logística. Esa cantidad de nuevos puestos es el equivalente a emplear tres veces y media la totalidad de la población de Arrecifes en Buenos Aires o cuatro veces y media la población de Río Segundo en Córdoba, o una vez y media la población de General Pico, La Pampa.
Con una mayor producción tanto para mercado interno como externo, crece la actividad económica. El aporte total en actividad económica de carne de bovina podría crecer USD 5.505 millones hacia 2032. Esto significa que la facturación podría crecer hasta los USD 26.444 millones, un aumento del 26% respecto al año de base.
El complejo bovino generaría a 2032 un total de exportaciones por USD 8.582 millones, entre todos sus productos. El incremento con respecto al año base es del 102%, es decir, el equivalente a duplicar lo que exporta Argentina en la actualidad.
¿Cuáles son las metas de este Plan Estratégico?
Desde la Mesa de Carnes expresan que se pretende alcanzar una producción de 4,2 millones de toneladas a 2032, un 35% más que 2022, el año base. Se persigue lograr un mayor peso de faena y niveles de destete, principalmente, acompañado de un crecimiento de stock y una mejora en la productividad del stock, es decir los kilos de carne que se producen por cada cabeza.
En cuanto al destete, el trabajo fija una meta de 75%, frente al 65,8% del año base. También se busca que el peso de faena llegue a los 275 kilos res, lo que implica 43 kilos adicionales.
Esta producción de 4,2 millones de toneladas, se destinará un 43% a la exportación y 57% al mercado interno. “Es importante hacer énfasis en esto, para derribar el mito de que el abastecimiento interno y las exportaciones compiten entre sí, hay capacidad productiva para abastecer ambos mercados”, aclaran desde la Mesa. (CampoNoticias)
La jornada será con entrada libre y gratuita, pero cupos limitados
Sera el jueves 25 de septiembre con entrada libre y gratuita pero cupos limitados
La traccion de la demanda mundial de carne vacuna esta elevando los precios del producto. Esta tendencia se refleja en la Unión Europea, un histórico destino para la carne de mayor calidad que se produce en Argentina.
El 29 y 30 de septiembre se realizará por primera vez en el Centro de Convenciones de Córdoba la Expo Ganadera del Centro
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
La jornada será con entrada libre y gratuita, pero cupos limitados
Las cámaras del sector denuncian que acumulan una pérdida de casi 80 millones de dólares por la falta de actualización en el precio de venta que fija el Gobierno de Milei. Piden que se dolarice el valor para reflejar los costos reales y advierten que podrían iniciar acciones legales.
El Gobierno anunció que, a partir de la segunda campaña de 2026, dejará de ser obligatoria la vacunación en algunas categorías bovinas clave. La medida busca ahorrar costos sin comprometer la sanidad ni el comercio internacional.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6448 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Animal (Senacsa) de Paraguay anunció el miércoles que el Departamento de Agricultura de Filipinas autorizó oficialmente la importación de carne de res, cerdo y aves de corral del país sudamericano, sumando así un nuevo destino a su cartera de clientes de casi 60 países.