
Se viene una nueva Jornada a Campo del IPCVA, esta vez en Paso de los libres, Corrientes
La jornada será con entrada libre y gratuita, pero cupos limitados
Son datos de marzo de Ciccra. La exportación creció hasta alcanzar cerca de 30% de toda la faena bovina
Ganaderia15/04/2024La faena de carne vacuna durante marzo en Argentina tuvo una fuerte caída de entre el 8 y 10 por ciento, de acuerdo al informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carne de la República Argentina.
“Este dato nos está mostrando que las exportaciones tienen cada vez mayor incidencia porcentual en la faena total, dado que las ventas externas siguen casi constantes. Entonces hay menos faena que va al mercado interno y la incidencia de las exportaciones (sobre el total faenado) debe estar en alrededor del 30%.”, analizó el presidente de Ciccra, Miguel Schiariti.
En su informe de abril,. Ciccra indicó que en marzo la faena de hacienda fue de 1.054.000 cabezas, que implicaron la la 4ta caída mensual consecutiva y marcando “uno de los niveles de actividad más bajos de los últimos 45 años” para ese mismo mes. La caída interanual fue de 13,3%.
En el primer trimestre de 2024 fueron 351 establecimientos los que registraron actividad y en total faenaron 3,27 millones de cabezas de hacienda vacuna. En relación a enero/marzo de 2023 se observó una contracción de 7,8% (aunque baja a 7,2% si se corrige por el número de días laborables).
En este contexto, la producción de carne vacuna fue equivalente a 237.000 toneladas res con hueso en marzo de 2024. En comparación con febrero se produjo 6,8% menos y en la comparación con marzo de 2023 la contracción fue de 13,3%.
Consumo
El dirigente empresario también llamó la atención sobre la caída del consumo de carne vacuna en Argentina, un país que lidera el rubro en el mundo. “Es notoria la caída espectacular que tuvo el consumo durante marzo: debe rondar los 42 kilos por habitante por año”, dijo Schiariti.
El informe de Ciccra indicó que entre enero y marzo el consumo “habría totalizado 499.700 toneladas res con hueso y habría resultado 17,6% menor al registrado en igual trimestre del año pasado, marcando el registro más bajo de las últimas tres décadas”.
En números precisos, “el consumo per cápita de carne vacuna fue equivalente a 42,6 kilos/año, ubicándose 18,5% por debajo del verificado en marzo de 2023”.
Exportaciones
Por último, las ventas al exterior se mantuvieron en torno a las 85.000 toneladas en marzo, y en los primeros tres meses del año se habrían exportado 245.200 toneladas, lo que representaría un aumento de 22,9% interanual.
Entre la caída del consumo interno, y la suba de las retenciones de vientres, Ciccra estimó que las exportaciones absorbieron en lo que va de 2024 el 33% de la producción total de carne, dejando para el mercado interno un magro 67%. Estas cifras contrastan con las del año pasado, cuando la relación era 75% a 25%. (CampoNoticias)
La jornada será con entrada libre y gratuita, pero cupos limitados
Sera el jueves 25 de septiembre con entrada libre y gratuita pero cupos limitados
La traccion de la demanda mundial de carne vacuna esta elevando los precios del producto. Esta tendencia se refleja en la Unión Europea, un histórico destino para la carne de mayor calidad que se produce en Argentina.
El 29 y 30 de septiembre se realizará por primera vez en el Centro de Convenciones de Córdoba la Expo Ganadera del Centro
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
Tras el contundente freno legislativo al intento de reforma del INTA, el Gobierno y las entidades rurales buscaron ayer en una reunion dar inicio a una nueva etapa en el INTA como si nada hubiera pasado. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.
La jornada será con entrada libre y gratuita, pero cupos limitados
El Gobierno anunció que, a partir de la segunda campaña de 2026, dejará de ser obligatoria la vacunación en algunas categorías bovinas clave. La medida busca ahorrar costos sin comprometer la sanidad ni el comercio internacional.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6448 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter