
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
Unas 14 terminales que exportan granos y subproductos del Gran Rosario y Bahía Blanca, están sin actividad por una protesta sindical y hay mucha preocupación en CIARA por la “ausencia de diálogo” para intentar destrabar la situación.
Actualidad08/08/2024
Camponoticias
Los bloqueos a la industria en la mayoría de las terminales portuarias agroexportadoras continúa, con el agravante de que el diálogo entre los trabajadores nucleados en el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) y los empresarios está literalmente cortado.
La medida abarca a las terminales Renova Timbúes, LDC Timbúes, Cofco Timbúes, Molinos Agro San Lorenzo, Vicentin San Lorenzo, Cargill Alvear, Bunge Ramallo, Cofco Puerto General San Martín, Bunge Puerto General San Martín, Terminal 6 Puerto General San Martín, Bunge San Jerónimo, Louis Dreyfus Company General Lagos y Viterra Bahía Blanca.
La protesta está vinculada a las negociaciones paritarias, por un lado, y al rechazo a la reforma laboral que plantea la Ley Bases. Desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), advierten que la medida de fuerza “no tiene sentido”.
“El paro nacional de los aceiteros no tiene fundamento. La industria aceitera tuvo en 2023 el peor año de su historia, sin resignar ni un solo puesto de trabajo. Este año nos comprometimos a que ningún trabajador pierda en relación con el avance de la inflación”, dicen desde CIARA-CEC.
Pero además, sostienen que los trabajadores que se adhieren a la protesta y los sindicalistas que participan de ella, no están dispuestos a resolver el problema porque “han cortado el diálogo” que podría permitir alcanzar un acuerdo.
Según CIARA, los líderes sindicales evitan volver a sentarse en la mesa de negociación, lo que genera “menores salarios a la comunidad aceitera porque se les descontará los días que no hayan trabajado”.
En un fuerte comunicado, la entidad gremial empresaria sostuvo que es “incomprensible” que el sindicato rechace un aumento de sueldo muy superior a la inflación, ofrecido por las empresas, y que “hayan cortado todo diálogo” para llegar a un entendimiento.
Por otra parte, en CIARA siguen sosteniendo que la oferta realizada a los trabajadores mejora notablemente su poder adquisitivo y supera ampliamente a la inflación actual.
“La oferta realizada deja a los salarios de los aceiteros por encima de la mayoría de las actividades económicas del país”, destacan en un comunicado.
Por ese motivo, y ante la inflexibilidad de los “sindicalistas”, la industria admite que ya “hizo todo lo que tenía a su alcance” para solucionar el conflicto. “La continuidad del paro está en manos de los sindicalistas”, sostienen los empresarios. (CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.