Pablo Ginestet: “Tenemos que ir hacia retenciones cero en todos los cultivos”

El coordinador de la comisión de Granos y secretario de CARBAP, Pablo Ginestet, destacó en Mitre y el Campo. que la baja de retenciones es positiva pero insuficiente para hacer competitivo al sector. Además, expresó preocupación por la temporalidad de la medida y advirtió que el esquema de exportación vigente podría afectar al productor.

Gremiales03/02/2025CamponoticiasCamponoticias

Untitled

¿Esta semana hicieron una presentación pidiendo la devolución del IVA?

Dentro de los reclamos mantenidos desde CARBAP, se presentó una nota porque desde hace dos meses no se realizaba la devolución del IVA de los granos. Después del reclamo, comenzaron las devoluciones. Supuestamente, en estos días se normalizará.

Esto era algo habitual en otro gobierno, ¿no?

Sí. En la última etapa del gobierno de Cristina Kirchner, la única manera de recuperar ese IVA era haciendo presentaciones judiciales. Luego, en 2016 se mejoró y venía funcionando bien hasta ahora. No dieron ninguna explicación de por qué se produjo este atraso, pero bienvenido que lo hayan empezado a solucionar. 

Estos últimos meses estaba bastante regularizado, así que llama bastante la atención este tema…

Sí, fue llamativo y nadie nos dio una explicación. Esperamos que ahora se normalice; está en proceso.

¿Cómo ves el tema de los derechos de exportación?

Cuando el exportador hace una venta al exterior, hay dos mecanismos para realizarla. Uno es el que se venía utilizando hasta ahora, donde se presenta la declaración jurada y se tienen 30 días para hacer el embarque. El otro es la declaración a 360 días, donde se presenta la declaración jurada, se pagan los derechos de exportación al contado y se tiene un año para embarcar. Una vez que se embarca, hay 30 días para ingresar las divisas.

El nuevo método que incorporaron ahora es que, desde que se presenta la declaración jurada, se tienen 15 días para traer la plata, sin importar cuándo se vaya a embarcar.

No veo cambios significativos…

Es positivo que el productor reciba una baja en los derechos de exportación, pero lo que no sirve es la temporalidad. Un productor que siembra trigo en junio termina de sembrar y, en julio, le aumentan un 20% los derechos de exportación. Ojalá entremos en un esquema de reducción permanente, que es realmente lo que precisa el sector.

Cuando analizás las bajas, no son tan proporcionales. ¿Esto va a llevar a que en el futuro haya más predisposición por parte del productor para volcarse a la soja?

Claramente, esto fue una baja del 20% en todos los productos alcanzados. La soja se ve más impactada porque tenía un 33%, mientras que el trigo y el maíz tenían un 12%. En términos proporcionales, la reducción equivale a 2.5 puntos para el trigo y el maíz, contra 7 puntos para la soja.

Hoy, con la caída de precios internacionales, los valores de la soja han ido disminuyendo globalmente. Con este 7%, si bien mejora un poco el precio, todavía tenemos precios que no acompañan. Con este 7% no alcanza, hay que bajar más la soja para volverla competitiva. Tenemos que ir hacia 0 retenciones en todos los cultivos. Fuente: MitreyelCampo (CampoNoticias)

Te puede interesar
Lo más visto
1276C_19112010_0113

Brasil está avanzando en la producción de soja con bajas emisiones de carbono y en sistemas de producción más resistentes al cambio climático.

Camponoticias
Internacionales06/11/2025

Las tecnologías sostenibles para la producción de soja con bajas emisiones de carbono son el tema central de Embrapa Soja en AgriZone, una muestra de tecnologías, ciencia y cooperación internacional centrada en la agricultura sostenible y la lucha contra el hambre, organizada por Embrapa, con sede en Embrapa Amazônia Oriental, en Belém (PA), del 10 al 21 de noviembre, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP 30).

cn-marfrig

MBRF presenta un volumen historico en el tercer trimestre de 2025 e inicia la captura de sinergias de la fusion

Camponoticias
Agroempresas12/11/2025

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

unnamed

El RENATRE, Río Negro y la OIT coordinaron próximas acciones para proteger a los trabajadores rurales migrantes

Camponoticias
Institucionales12/11/2025

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.