
Entre las novedades que Spraytec presenta para el 2025 se destaca una tecnología que contiene Bio Carbón.
Estudios recientes muestran que la bacteria Lactobacillus buchneri cepa LB1819 mejora la conservación del forraje, favorece la digestibilidad del almidón, potenciando la eficiencia productiva y la rentabilidad para el productor.
Agroempresas26/03/2025El uso de inoculantes en el silaje de grano húmedo, una estrategia ampliamente utilizada en la alimentación animal, puede optimizar su calidad y valor nutricional gracias a la inoculación con la bacteria probiótica Lactobacillus buchneri, y en particular, la cepa LB1819. Investigaciones recientes demuestran que esta práctica no solo mejora las buenas condiciones de conservación del forraje, sino que también aumenta la digestibilidad del almidón, lo que se traduce en una mayor disponibilidad de energía para el ganado.
La presencia de Lactobacillus buchneri, en su cepa LB1819, promueve la producción de ácido acético, clave para inhibir el crecimiento de hongos y levaduras, lo que retrasa el deterioro del forraje cuando se expone al aire. Esto permite reducir pérdidas y garantizar una mejor calidad del alimento durante más tiempo.
Otro beneficio clave de la inoculación es su efecto sobre la digestibilidad del almidón. Su acción sobre la estructura del grano facilita que los microorganismos del rumen lo descompongan con mayor eficiencia, permitiendo que los animales absorban más energía de su alimentación. Como resultado, se logran mayores niveles de producción de leche y una mejor ganancia de peso en bovinos de carne, maximizando la eficiencia productiva.
Evidencia científica que respalda la inoculación
Entre los estudios que han confirmado los efectos positivos del uso de L. buchneri cepa LB1819, se puede mencionar un trabajo del doctor Antonio Gallo y un equipo de investigadores (2022), que encontraron que los inoculantes con esta bacteria mejoran la estabilidad aeróbica al reducir significativamente el crecimiento de levaduras y mohos, lo que prolonga la vida útil del silaje. De la misma forma, una investigación liderada por B.A.
Saylor demostró que la inoculación con L. buchneri cepa LB 1819, incrementa la producción de ácido acético en solo 14 días, mejorando la estabilidad aeróbica y favoreciendo la degradación del almidón al reducir la matriz proteica que lo encapsula.
La importancia de las cepas
Desde Novonesis, líder en biosoluciones para nutrición animal, destacan la importancia de seleccionar las cepas adecuadas para maximizar los beneficios del silaje. “El uso de Lactobacillus buchneri, y su cepa específica LB1819, permite optimizar la conservación del forraje y mejorar la digestibilidad del almidón, impactando directamente en la eficiencia productiva de los animales. En Novonesis, trabajamos para ofrecer soluciones basadas en ciencia, asegurando que nuestros productos brinden resultados comprobados para los productores”, señala Fernando Clemente, Gerente Técnico de Cuentas de Novonesis.
Impacto en rentabilidad
La inversión en inoculantes se traduce en una mayor rentabilidad al reducir las pérdidas por deterioro del alimento y aumentar la eficiencia en la producción animal. Los productores que han implementado esta tecnología reportan una mejora significativa en la calidad del forraje y un impacto positivo en sus resultados económicos.
La aplicación de inoculantes en silaje de grano húmedo representa un cambio significativo en la forma de conservar y aprovechar el alimento. Estos avances científicos confirman que esta tecnología puede marcar la diferencia en la rentabilidad y eficiencia de la producción ganadera. (CampoNoticias)
Entre las novedades que Spraytec presenta para el 2025 se destaca una tecnología que contiene Bio Carbón.
En la recta final de la campaña, FMC recomienda el monitoreo constante y soluciones tecnológicas para asegurar el máximo potencial productivo del cultivo de soja, algo que marcará la diferencia en un ciclo de números ajustados.
Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell en el país, presentó Shell Agro, su nueva apuesta para el sector agropecuario. La compañía eligió Expoagro 2025 como escenario para lanzar esta iniciativa, que buscó mejorar la eficiencia y la productividad de productores, contratistas y transportistas mediante un portafolio integral de combustibles, lubricantes y opciones de financiamiento.
Al cumplir 30 años de operaciones en la Argentina, la compañía líder en el mercado de papa prefrita y alimentos congelados se convierte en Empresa B, por su compromiso con prácticas económicas, ambientales y sociales sustentables.
La empresa LW, una de las dos productoras de papas fritas más grandes del mundo, pondrá en marcha en Mar del Plata su planta más tecnificada. Sin beneficios fiscales, ni impositivos, buscará competir en la región, a pesar del atraso cambiario y los costos de la industria nacional.
Con espíritu cooperativo y un fuerte compromiso con el desarrollo local, la Cooperativa Guillermo Lehmann inauguró una moderna planta de alimentos balanceados para perros y gatos en San Jerónimo Norte, provincia de Santa Fe. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
En un contexto donde la industria aceitera argentina atraviesa una crisis de sobrecapacidad y falta de crecimiento en la superficie sembrada de soja, la multinacional Louis Dreyfus Company (LDC) anunció una inversión clave en su complejo agroindustrial de Timbúes.
Leandro Amoa, gerente general de ALS, destacó en Expoagro la evolución que representa la fertilización líquida en la tecnología nutricional actual. Según Amoa, esta opción permite a los productores agropecuarios y agrónomos maximizar los rendimientos y ser más eficientes a la hora de nutrir el cultivo desde el inicio.
La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
La automotriz anunció que dejará de fabricar la Nissan Frontier en la planta de Santa Isabel y trasladará su producción a México a partir de 2026. La decisión forma parte de un plan global para optimizar su competitividad y eficiencia operativa.
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.