
La ciudad de Santa Rosa será sede de una intensa agenda de actividades organizada por la Asociación Argentina de Angus, con reuniones directivas, visitas técnicas y charlas abiertas sobre producción, genética y mercado ganadero
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Ganaderia30/03/2025La reciente decisión del Gobierno Nacional de modificar las condiciones de la barrera sanitaria habilitando el ingreso de carne con hueso a la región de la Patagonia y su posterior suspensión por 90 días han generado un clima de incertidumbre entre los productores agropecuarios. Ante esta situación, más de 30 entidades rurales presentaron una carta a las autoridades nacionales reclamando información sobre la medida y su impacto en la economía regional.
Los productores han manifestado su preocupación por la falta de precisiones sobre el futuro de la barrera sanitaria una vez finalizado el plazo de 90 días. La misiva, dirigida al ministro de Economía, Luis Caputo; al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; y al Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), exige detalles sobre las resoluciones 180/25 y 186/25, que modificaron las normativas sanitarias en la región.
“La inminencia del invierno pone a todos los productores patagónicos en una situación de extrema vulnerabilidad debido a la incertidumbre generada en el mercado de hacienda regional”, señala el documento.
Preguntas clave sin respuestas sobre la barrera sanitaria
La carta incluye un cuestionario de 20 puntos dirigido a las autoridades nacionales, con preguntas específicas sobre el impacto sanitario y económico de la medida. Entre los interrogantes, se destaca la preocupación por el riesgo que podría implicar la introducción de carne con hueso en una zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Los productores también cuestionan la falta de estudios técnico-científicos que avalen la decisión y advierten sobre el posible impacto negativo en las exportaciones de carne ovina y bovina.
En una extensa nota firmada por 34 sociedades rurales de la Patagonia, los productores del sector carníco pidieron a las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), del ministerio de Economía y Secretaría de Agricultura de la Nación, precisiones sobre el análisis y antecedentes que tuvieron en cuenta en esos organismos para decidir el levantamiento de la barrera sanitaria al sur del río Colorado.
Esto permitiría el ingreso de carne con hueso. De este modo los referentes del sector rural patagónico intentan contar con toda la información tenida en cuenta por el Gobierno nacional y el Senasa para emitir las resoluciones 180 y 186 del 2025.
La necesidad de contar con todo el material requierido, indicaron, es fundamental para contar "con toda la documentación que nos permita asistir a la convocatoria dispuesta dentro de los noventa días que dispuso la última de las resoluciones citadas", refirieron. Dejaron en claro en la nota enviada el viernes 28 de este mes que la cercanía del invierno, temporada adversa desde lo climático para el sur del país "pone a todoslos productores patagónicos en una situación de extrema vulnerabilidad por la incertidumbre generada en el mercado de hacienda regional".
"En ese contexto resulta prioritario conocer oficialmente los puntos que incluimos en el cuestionario anexo", manifestaron. Bajo el título "Preguntas que obligan a respuestas urgentes del bloque rural patagónico al Senasa y a la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca", los ruralistas inician con una inquietud que moviliza a todo el sector: ¿Cuál es el argumento o idea movilizadora, así como sus bases técnicas, que dieron origen a la resolución 180/25, modificando la legislación de barrera, sin que el país haya sido declarado libre de aftosa sin vacunación y sin tiempo ni espacio para su consulta y opinión de los sectores involucrados/afectados de la región patagónica, en plena época de zafra del ternero?
Las demás preguntas, en orden de prioridad son: Si la lógica indica que una política sanitaria seria a nivel país sería mejorar el status sanitario nacional general ¿no consideran más conveniente trabajar en extender progresivamente la zona libre sin vacunación desde el sur hacia el norte en lugar de permitir el ingreso de carne de zonas con vacunación hacia zonas libres de ella?"
A las autoridades les consultan además si "la Secretaría a su cargo (Agricultura), así como el Senasa ¿consideran necesaria la continuidad de la vacunación anti aftosa al norte del Rio Colorado? en su caso, ¿qué motivos sostienen la misma y qué se requiere para que dicha obligación sea discontinuada?
Otros interrogantes
Las restantes consultas, igual de importantes son:
¿Existen probables ¨riesgos¨ en caso de no continuar vacunando? En caso de que así sea, ¿cuál es el motivo de arriesgar el status de la Patagonia con esta medida deflexibilización de la barrera sanitaria?
¿Cuentan con información técnico-científica seria sobre la imposibilidad de propagación del virus de aftosa en hueso? En su caso, ¿quién suscribe dicha documentación? y ¿es aceptada por todos los mercados compradores de carnes argentinas?
Cuál es el sentido que la resolución 180/25 da al término “riesgo insignificante¨ y qué se requiere para que dicho riesgo sea nulo?
¿Se ha tomado nota que la reciente autorización para la exportación de hacienda en pie se contrapone a lo dispuesto en la resolución 180/25? ¿Se advierte que eso perjudica a los productores patagónicos en su relación comercial con Chile?
¿Se ha evaluado la significación económica que un cambio en el sistema de barrera generará en la producción y comercialización de ovinos, especialmente la exportación de corderos? ¿Se considera el perjuicio a los ganaderos fueguinos en caso de que Chile impida el paso por su territorio para salir al continente (barcaza) al cambiar la situación de barrera?
En el mismo sentido ¿La introducción de carne con hueso desde una zona de vacunación obligatoria a una zona libre de ésta, no traerá consecuencias económicas con terceros países, al ver cambiadas las condiciones? ¿Se han llevado adelante comunicaciones que permitan contar con la tranquilidad en dicho aspecto?
¿Se ha medido y estudiado el daño comercial que podría ocurrir frente a países que no acepten la modificación del cuadro de barreras y vacunación actual? ¿Si es así, podríamos acceder a esos estudios?
¿Cuentan con relevamientos e información actualizada sobre valores de comercialización del kilo vivo en la región patagónica y los valores de kilo vivo del resto del país con vacunación obligatoria?
¿Cuentan con estadísticas actualizadas sobre el volumen que representa en la población patagónica, el ingreso potencial de carne con hueso?
¿Cuentan con información histórica y actualizada de valores de comercialización de asado deshuesado provenientes del norte del Rio Colorado y su comparación con precios de la región patagónica? ¿Se ha encontrado diferenciación sensible en cuanto a valores de venta con carnes producidas en la región patagónica?
¿Cuál o cuáles son las razones por las que sólo se cuente con 90 días para evaluar la necesidad, razonabilidad y consecuencias de disponer la igualdad de circulación sin modificar el cuadro de vacunación existente?
¿Se dimensiona el perjuicio económico y productivo que se ocasionaría en toda la región patagónica ante la aparición hipotética de un foco de aftosa como consecuencia de una flexibilización de la barrera? ¿Existe un protocolo viable para contenerlo?
En caso de dar curso a la implementación de la Res 180/25, ¿se prevé alguna indemnización o quita impositiva para los productores patagónicos por poner en riesgo un status sanitario (derecho adquirido) y perder 20 años de trabajo?
¿Se toma certera dimensión de quién/quienes serán los beneficiados y perjudicados con la resolución?
¿Magnifican el daño generado a la credibilidad del Senasa y SAGyP para futuros planes o acciones con los productores de la Patagonia?
¿Cómo impactaría la implementación de la medida en el desarrollo agropecuario de la región? (las inversiones prediales, demanda de mano de obra, feedlots, expansión de área bajo riego, hectáreas que están siendo reconvertidas de la fruticultura a maíz yalfalfa, cabañas de ovinos y bovinos, etc.)
Finalmente indican los productores que: "Considerando que la resolución 180 se sustenta por un lado en la ausencia de circulación viral en el resto del país y por el otro en la insignificancia del riesgo de transmisión del virus en el asado con hueso ¿qué razón justifica la exclusión del valle de Calingasta en la misma? La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reconoció a la República Argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación a los altos valle cordilleranos del departamento de Calingasta, en San Juan. (Mayo 2013)".(CampoNoticias)
La ciudad de Santa Rosa será sede de una intensa agenda de actividades organizada por la Asociación Argentina de Angus, con reuniones directivas, visitas técnicas y charlas abiertas sobre producción, genética y mercado ganadero
La carne vacuna argentina continúa ganando terreno en las exportaciones en el escenario internacional. En las últimas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que Albania se suma oficialmente como nuevo destino de exportación para este producto emblema del agro argentino.
En un paso clave de la ganadería hacia una producción más sostenible y amigable con el ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires firmó un convenio de cooperación con la Fundación Vida Silvestre para fomentar las prácticas de ganadería regenerativa. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
Este hito en la ganadería argentina se llevó a cabo en conjunto con Exponenciar y Colombo y Magliano.
Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
La Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay celebró Angus Day, un evento diseñado para integrar a productores comerciales y difundir las herramientas disponibles para potenciar la producción ganadera
Se realizara el lunes 10, a partir de las 18, en la Sociedad Rural de Villaguay. El tema central es la determinación del precio final de la vacuna. Ese día está previsto el inicio de la campaña 2025, según lo dispuesto por el Senasa
Del 11 al 13 de abril, el evento reunirá lo mejor del campo, el deporte y la tradición con entrada libre y gratuita en el predio de la Asociación Rural de Chascomús
John Deere Financial y Galicia anunciaron la firma de un acuerdo estratégico para ofrecer soluciones de financiamiento en pesos a los clientes de John Deere en Argentina.
El RENATRE dio un importante paso en su objetivo de promover el trabajo decente y la registración en el sector rural de Santa Cruz, con la firma de dos convenios, como parte del “Operativo RuralEs RENATRE”, realizado el pasado 8 de abril, en la casa del gobierno provincial.
En Estados Unidos, la tecnología agrícola es masiva, pero no siempre eficiente. Mientras tanto, en Argentina, con menos recursos, se optimizan procesos, se cuida el ambiente y se logran aplicaciones aéreas más precisas y responsables. Un análisis comparativo que interpela el modelo de consumo frente al de eficiencia.