
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
La semana comenzó con una oleada de ventas en los mercados internacionales, impulsada por la nueva ofensiva comercial del presidente estadounidense Donald Trump
Actualidad07/04/2025 Camponoticias
Camponoticias
Lejos de apaciguarse, el conflicto arancelario escala con fuerza y sacude a las principales bolsas del mundo. En ese contexto, los activos argentinos vuelven a estar en el ojo de la tormenta.
El Merval cayó un 1,3% en la rueda del lunes, arrastrado por la ola de aversión al riesgo que afecta a los mercados emergentes. En el panel líder sobresalieron las bajas de Metrogas, Transportadora de Gas del Norte, Transener, BBVA y BYMA.
En Wall Street, las acciones argentinas que cotizan en formato ADR también sufrieron fuertes pérdidas. Transportadora de Gas del Sur cayó 5,3%, seguida por Corporación América (-5,2%), Ternium (-4,9%), Grupo Financiero Galicia (-4,7%) e IRSA (-4,4%).
El castigo no se limitó a la renta variable: los bonos soberanos en dólares volvieron a caer con fuerza. Papeles como el AE38D y el Bonar 2035 retrocedieron hasta un 4,1%, reflejando el deterioro del apetito por riesgo y la creciente incertidumbre sobre el frente financiero local.
Esa combinación de factores hizo que el riesgo país se dispare hasta los 960 puntos básicos, su nivel más alto en semanas. El dato pone en evidencia el escepticismo de los inversores respecto de la capacidad del país para sortear los desafíos externos sin sobresaltos.
Derrumbe en Oriente y Europa
La jornada comenzó con caídas dramáticas en Asia. El índice Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13,2%, mientras que el Nikkei 225 de Tokio bajó un 7,8%. Shanghái perdió un 7,3% y el Kospi de Corea del Sur cedió un 5,6%.
El vendaval se extendió a Europa, donde las principales plazas también cerraron en rojo: el DAX alemán, el CAC 40 francés y el FTSE británico perdieron entre un 4% y un 5%. El índice Stoxx 50, que agrupa a las principales acciones del continente, cayó 3,5%.
Como telón de fondo, el precio del petróleo volvió a hundirse: el barril perforó los 60 dólares y alcanzó su menor valor desde abril de 2021.
Nueva presión desde Washington
En Estados Unidos, el arranque del lunes también fue negativo. El Dow Jones se hundió más de 400 puntos y el S&P 500 perdió 0,5%. Un efímero rebote impulsado por un comunicado oficial fue rápidamente revertido cuando se confirmó el endurecimiento de la política comercial.
Lejos de buscar consensos, Trump volvió a tensar la cuerda con nuevas tarifas: desde el sábado, rige un arancel del 10% sobre todas las importaciones. A partir del miércoles, se sumarán tasas del 20% para productos europeos y del 34% para bienes provenientes de China.
El presidente justificó la decisión como parte de su estrategia para "reordenar el comercio global" y aprovechó la ocasión para presionar públicamente a la Reserva Federal, exigiendo un recorte de tasas. Jerome Powell, titular de la Fed, evitó responder de manera directa, pero advirtió sobre los riesgos de tomar decisiones precipitadas en materia monetaria.
El índice de volatilidad VIX, conocido como el "medidor del miedo", trepó a niveles que no se veían desde la pandemia, confirmando el grado de nerviosismo en Wall Street.
Consecuencias para Argentina
En el plano local, los efectos del temblor global se sienten a través de varios canales. El primero es el financiero, con bonos y acciones en baja, y un nuevo repunte de los dólares libres. El segundo es el comercial: los precios internacionales de los commodities clave para Argentina también se derrumbaron.
La soja cayó un 4,8% y el petróleo un 15,5%, lo que complica las perspectivas de ingreso de divisas por exportaciones. Analistas de Max Capital advirtieron que, de persistir esta dinámica, el gobierno podría verse forzado a revisar su actual política cambiaria.
Desde Portfolio Personal Inversiones remarcaron que la trayectoria de los bonos dependerá en gran medida de la evolución del conflicto comercial. Si la tensión se modera, podría haber margen para una estabilización; pero por ahora, el mercado se mueve en clave de desconfianza.
En Cohen, por su parte, destacaron algunas señales positivas en el frente fiscal -como una mejora en la recaudación y una leve baja en los índices de pobreza-, aunque advirtieron que el frente financiero sigue frágil y atado a factores externos.
La combinación de incertidumbre global, fragilidad local y presión cambiaria abre una semana clave para la economía argentina, que otra vez queda expuesta al humor de los mercados internacionales. (CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.