
La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres
Cae la actividad en los frigoríficos y como dato positivo hay menos participación de hembras en la faena y un aumento del peso promedio de faena.
Ganaderia11/04/2025
Camponoticias
La faena bovina continuó en marzo en la sendera negativa, de acuerdo con el informe mensual que elabora el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC.
En total, en el último mes se sacrificaron 1,024 millones de cabezas de ganado vacuno, lo que implica una leve caída mensual, con respecto a febrero, del 0,7%, que equivale a unos 7.400 animales.
De todos modos, si se ajusta por la cantidad de días hábiles del mes, que fueron 18, se produjo un alza moderada a significativa con respecto a los 20 días hábiles de febrero, que resultó del 10,3%, con una faena diaria que se ubicó en 56.900 cabezas, quedando por encima de las 51.600 del segundo mes del 2025.
En tanto, en comparación con marzo del año pasado, la baja se ubica en 3,5% y significa en términos reales unas 37.300 cabezas menos.
Cae la faena bovina en el primer trimestre
Así, en los primeros tres meses del 2025, se faenaron 3,20 millones de bovinos, un 2,4% menos que los 3,28 millones que se habían sacrificado en el mismo período del ejercicio anterior.
“Las mayores diferencias interanuales en la faena provienen de las vacas de seis dientes, que recortaron en 25.500 cabezas la faena acumulada en los primeros tres meses del año pasado; y de las vacas de ocho dientes, que mostraron una caída interanual de la faena cercana a 81.800 cabezas; que resultó parcialmente compensada, por las hembras de dos dientes, cuya faena se incrementó en cerca de 65.700 con relación a la registrada entre enero y marzo del año 2024”, agregó el Consorcio ABC.
“En los primeros tres meses del año 2025, se produjeron poco más de 734.800 toneladas equivalente carcasa; un 1,8% menos que las 748.100 obtenidas entre enero y marzo de 2024”, sostuvo Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC.
La producción de carne total se achicó, por ende, en 13.300 toneladas, de las cuales entre 70% y 75% se destinan al mercado interno, lo que significa que a nivel local hubo unos 10 millones de kilos menos para el consumo.
Menos hembras y mas peso
En este contexto, una buena noticia que dejó marzo es que se confirmó una menor incidencia de las hembras en la faena total: representaron 45,9%, moderadamente por debajo del 47,1% de participación que se había registrado en el mismo mes del año anterior.
Asimismo, en los primeros tres meses, la faena de hembras alcanza una participación del 46,4% de la faena total, ubicándose levemente por debajo del registro del 46,9% correspondiente al mismo lapso de 2024.
“En consecuencia, en los primeros tres meses del año 2025, se remitieron a faena cerca de 54.100 hembras menos que en el mismo periodo del año anterior”, resumió el Consorcio.
“El peso promedio de las carcasas bovinas correspondiente al tercer mes del corriente año alcanzó los 228,5 kilogramos, siendo un 0,1% inferior a los 228,7 kilogramos del último mes de febrero; y resultando levemente superior (+0,9%) a los 226,5 kilos de marzo de 2024”, precisó el informe. (CampoNoticias)

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres

Llega una nueva edición de este tradicional evento en el predio de la Sociedad Rural de PErgamno, el próximo 15 de octubre, organizado por el Estudio Ganadero Pergamino, junto con Grupo TodoAgro, Red Bull y Veterinaria Pergamino.

Sera el proximo 16 de octubre bajo el lema “Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica”, en el Establecimiento La Lucrecia de San Salvador, Provincia de Entre Ríos (Acceso a Jubileo, Ruta Nacional 18 Km 190)

La exposición ofrecerá múltiples atractivos: genética de elite, ocho subastas confirmadas, espacios para niños y un nuevo salón de eventos que amplía la propuesta en Cañuelas de la asociación de la raza junto a Exponenciar.

Del 11 al 14 de septiembre de 2025 se realizó la 13° Expo Nacional Patagónica, en la sede de la Asociación Rural de Patagones, con la participación de más de 100 animales y 15 cabañas de la región.

Arrancó la 18º edición de ExpoBRA, con los premios a las hembras de Brangus, Brahman y Braford y la consagración de las grandes campeonas, que reflejó el trabajo continuo de los cabañeros por superarse cada año.

En el marco de la 86ª Exposición Rural de Pergamino, realizada del 11 al domingo 14 de septiembre, Hereford Argentina llevó adelante la primera edición de la Exposición Hereford Joven, una propuesta inédita que unió a escuelas agrotécnicas, productores y familias en torno a la pasión ganadera.

En un contexto ganadero inmejorable, con muy buenos precios y excelente genética, en Santiago del Estero empieza otra edición de la exposición. Juras, elección de grandes campeones, remates, venta de reproductores y stands comerciales



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres