
Se reunió la Mesa para el Desarrollo del Melón en Media Agua de San Juan
Productores, cooperativas y autoridades analizaron avances en la articulación con el turismo y la gastronomía provincial.
A través del Decreto 318/2025, el Poder Ejecutivo dejó sin efecto requisitos de tipificación y empaque que regían desde hace 90 años. El ministro Federico Sturzenegger destacó que el Estado solo debe actuar como policía sanitaria.
Economias Regionales - Horticultura12/05/2025Con el objetivo de eliminar trabas burocráticas y modernizar los marcos regulatorios, el Gobierno Nacional derogó una antigua norma que regía la exportación de hortalizas frescas desde 1935.
La decisión fue oficializada mediante el Decreto 318/2025 y apunta a facilitar la operatoria comercial y eliminar exigencias que, según el Ejecutivo, resultaban obsoletas.
La medida deja sin efecto el Decreto N° 71.178/35, que imponía condiciones específicas sobre la tipificación, empaque y fiscalización de productos hortícolas destinados a mercados externos.
Aunque la ley que le daba sustento (Ley N° 4863) ya había sido derogada en 2018 por la Ley N° 27.444, la normativa de los años treinta seguía generando restricciones para el comercio exterior.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó la decisión como parte de un cambio estructural. “Seguimos avanzando en la transformación más profunda de Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en décadas”, señaló, y subrayó que, para el actual gobierno, la calidad y los procesos productivos deben ser definidos por el mercado, sin interferencia estatal.
“Lo único que tiene que hacer SENASA es actuar como policía sanitaria, para evitar infecciones, plagas y garantizar un comercio internacional fluido”, agregó el funcionario. La medida fue celebrada por representantes del sector hortícola, que ven en esta decisión una señal de alivio frente a viejas exigencias administrativas, destacaron.
“Nuestro primer paso en este sentido fue con todo el complejo frutícola. El Decreto 312/25, que deroga decretos antiguos sobre envasado, nos despejó el camino para emitir esta semana una serie de resoluciones que desregulan totalmente la producción de hortalizas, focalizando al SENASA en su rol de policía sanitaria”, explicó Sturzenegger al referirse a la profundización del proceso de simplificación normativa impulsado por el Ejecutivo.
“Seguiremos en los próximos meses con el resto de las actividades progresivamente y sin pausa. Literalmente dejamos de molestar al productor en las cosas que el productor debe resolver por sí mismo y concentramos la tarea en donde hay un valor útil de la supervisión estatal”, agregó el funcionario.
Pese a haber perdido sustento legal en 2018, la norma seguía trabando las exportaciones.(Foto: Adobe Stock)
Desde el Gobierno aseguraron que esta simplificación normativa no comprometerá la sanidad de los productos, dado que el control seguirá en manos del SENASA. Según señalaron, el objetivo es mantener altos estándares sanitarios, pero sin imponer regulaciones que ya no se corresponden con las formas actuales de producción y comercialización. (CampoNoticias)
Productores, cooperativas y autoridades analizaron avances en la articulación con el turismo y la gastronomía provincial.
El ingreso de producto a menor precio, sumado a una baja en los valores internacionales, obliga a un replanteo de la forma en la que venía trabajando el sector. El sector productivo del tomate industrial atraviesa una crisis marcada por los bajos precios que pagan las empresas en el campo y el riesgo latente de que las importaciones terminen desplazando la producción nacional, sobre todo luego de la salida del cepo.
Durante el encuentro de productores que se llevó a cabo en el marco de la realización de la Fiesta Nacional de la Papa que como cada año tiene su sede en Nicanor Otamendi, Buenos Aires, se presentaron las cifras de producción papera para el año 2025 en el sudeste de la provincia. FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
Con variedades de días cortos, intermedios y largos, las cebollas de verdeo, cebollas de catáfilas amarilla o bronceada -las preferidas por el consumidor argentino-, blanca -aptas para deshidratado- y morada tienen genética INTA.
El orégano producido en San Carlos, en el Valle de Uco, Mendoza, es el primero a nivel mundial en obtener la IG, por su aroma único y su calidad excepcional.
El Parque Papas ya cuenta en sus depósitos con el insumo con el que fertilizará el cultivo en la próxima campaña y mediante el cual logrará reducir emisiones de CO2 hasta en 40% respecto a la fertilización tradicional.
Hoy a las 11:00 hs, en el Hotel Puerta del Bosque (Av. 12 e/ 47 y 49, Miramar), se llevará a cabo una conferencia de prensa para dar a conocer las actividades de la 45° Fiesta Nacional de la Papa del Sudeste, que se desarrollará del 14 al 17 de Marzo en la localidad de Cte. Nicanor Otamendi.
El sábado 3 de febrero se realizará el tradicional evento de la ciudad de La Plata, que busca visibilizar la importancia y la calidad de la producción local y fomentar el consumo de este alimento. El ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia participa de la organización.
La Sociedad Rural de Rosario (SRR) reclamó al presidente de la Nación, Javier Milei, la baja “inmediata y sustancial de los derechos de exportación (DEX), tanto para la producción primaria como para la industria, y el inicio de reformas tributaria y laboral para “reactivar el país”.
En el canal oficialista de streaming Carajo afirmó que la medida “no la sabía nadie”. Juan Pazo, titular de la agencia ARCA, cuestionado por el campo
Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.
Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.
Entre el 13 de octubre y el 10 de diciembre se desarrollará la 51° campaña de vacunación antiaftosa. Se inocularán las categorías menores, quedando excentos vacas y toros.