
En Laboulaye, desde CRA exigen acciones al Gobierno Nacional para recuperar la competitividad en el agro
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
Los Acopiadores sostienen que el alivio impositivo es un paso fundamental para aumentar la producción. Además, pese a la medida parcial, recuerdan que la presión fiscal al campo no cesa: este año, el Estado va a recaudar 960 millones de dólares más por Derechos de Exportación de la agricultura argentina.
Gremiales21/05/2025
La Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales expresa su satisfacción ante la decisión del Gobierno nacional de extender la baja de los derechos de exportación para el trigo y la cebada, cuyo vencimiento estaba previsto para el 30 de junio y que se prolongará hasta el 31 de marzo de 2026.
Esta medida, largamente esperada por el sector, representa un paso importante en la dirección correcta: la de una Argentina que apuesta al crecimiento a través de más producción, inversión y generación de empleo. En este sentido, la Federación reafirma su postura de profundizar este camino, que considera imprescindible para el desarrollo económico sostenido del país.
Siguiendo esta premisa, la entidad —que representa a más de 1.000 empresas acopiadoras en todo el país— solicita al Gobierno a incluir lo más rápidamente posible a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos en estas políticas de alivio fiscal.
En la última campaña 2023/24, el monto tributado en concepto de Derechos de Exportación al Estado Nacional por parte de las seis principales cadenas de granos se ubicó en US$ 5.350 millones. “Este año, el Gobierno va a recaudar 960 millones de dólares más. Entonces, aplaudimos la medida, pero esperamos fervorosamente que se extienda a los demás granos. No puede ser que el campo siga enfrentando una presión impositiva desmedida, tanto en relación a los otros sectores de nuestra economía como respecto de los países competidores”, sostuvo el presidente de los Acopiadores, Fernando Rivara.
“La experiencia demuestra que una menor carga impositiva impulsa la producción y mejora la competitividad del sector agroindustrial. Estas políticas no solo benefician al productor, sino también repercuten positivamente en la generación de divisas, tan necesarias para fortalecer la economía argentina”, agregó el titular de la entidad.
La Federación de Acopiadores reitera su plena disposición a seguir trabajando junto a las autoridades para consolidar un marco de previsibilidad y estímulo que permita al campo argentino desplegar todo su potencial y contribuir al desarrollo nacional. (CampoNoticias)
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
Mas de 30 rurales de Buenos Aires y La Pampa se dieron cita en Nueve de Julio y reclamaron por la eliminación de retenciones y la infraestructura en Provincia y Municipios
En un duro comunicado, advirtieron sobre el agravamiento de las condiciones económicas que enfrenta el sector. Apuntaron a las subas impositivas provinciales, el regreso de las retenciones y el encarecimiento de los costos operativos.
Desde la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) están solicitando a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, la prórroga anticipada del Decreto 514/2021, una herramienta clave que permite la compatibilidad entre el empleo registrado temporario o permanente discontinuo y el acceso a planes y beneficios sociales.
La Federación Agraria Argentina realizó una reunión en Rosario, donde alertaron sobre la difícil situación del sector y anticiparon asambleas zonales para definir acciones gremiales.
Decepción del campo con la gestión de Milei. Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP cuestionó a Milei por no haber cumplido su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al agro.
La entidad rural expresó su "profunda preocupación" ante la posible suba de derechos de exportación. Piden coherencia con los compromisos asumidos y alertan por el impacto negativo en la producción
Este jueves 29 durante la mañana, en un coloquio, se reunirán con candidatos a diputados provinciales, de cara a las elecciones legislativas del 8 de junio y discutirán sobre políticas publicas
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
La nueva empresa Santa Fe Bio operará en la refinería de San Lorenzo y fabricará combustibles renovables a partir de aceites vegetales y residuos. El proyecto busca posicionar a la Argentina en el mercado global del SAF,en dos fases.
El sector se vio potenciado por una “excelente cosecha” que se encontró con un mercado desabastecido a nivel global. Se prevee la cosecha más grande de este siglo.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.