
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
Ganaderia06/06/2025Ya se pueden importar reproductores bovinos en pie desde los Estados Unidos si se cumple con un certificado veterinario especial. La Argentina cumplió así con un pedido que había marcado en abril pasado la administración de Donald Trump, cuando la Casa Blanca se quejó en un documento: “La Argentina ha prohibido las importaciones de ganado vivo estadounidense desde 2002 debido a preocupaciones infundadas en relación con la encefalopatía espongiforme bovina [mal de la vaca loca]”.
Mientras el país le concedió esto a Estados Unidos, desde hace 20 años esa nación impide que puedan entrar semen y embriones de ganado argentino.
En el buscador de Certificados de Exportación y Acuerdos de Importación de Animales Vivos y Material Reproductivo de la Dirección de Sanidad Animal del Senasa ya figura Estados Unidos cuando se consulta por “bovinos” y “reproducción”. No aparece la fecha de vigencia, pero, según remarcaron en empresas vinculadas con el negocio, hace unos meses no era factible traer reproductores en pie de ese mercado.
Además de Estados Unidos, ya se podía ingresar animales vivos para reproducción de Uruguay, Paraguay, Brasil, Nueva Zelanda y Chile. Una alta fuente al tanto del tema precisó que ya está vigente la posibilidad de traer reproductores en pie de Estados Unidos.
EE.UU. exportó 21.141 animales de ganado bovino al mundo en 2024 por unos US$56 millones. Tuvo destinos como Canadá, México, Turquía, Arabia Saudita, Vietnam, Tailandia, Filipinas, entre otros mercados.
Entre el 60 y el 65% de las importaciones de semen provinieron de los Estados Unidos. La Argentina, en cambio, como se mencionó, no puede exportar semen ni embriones a Estados Unidos. “Nunca lo tuvimos [al protocolo para vender material genético a EE.UU.] ni tampoco quieren sentarse a negociar”, dijo un experto que consideró esta situación de “barrera paraarancelaria”. La genética argentina, no obstante la traba, sí llega a EE.UU. vía Canadá con un proceso particular: los embriones van a Canadá, se ponen en vacas receptoras, se producen los nacimientos y luego los animales ingresan a EE.UU.
Según expertos del sector, con el ingreso de reproductores en pie de EE.UU. podría haber una demanda para ganado lechero y puntualmente para carne con animales jóvenes que, a través de la genómica, demuestren un interés comercial. La Argentina ya tiene una genética cárnica de muy buena calidad y es posible la demanda esté más volcada, como se precisó, al ganado lechero.
En la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (Cabia) ya tienen empresas atentas a los requisitos para el ingreso.
De acuerdo a información que trascendió, entre los requisitos, en EE.UU. los animales deben haber sido aislados en un establecimiento autorizado, bajo la supervisión del servicio sanitario norteamericano por un período mínimo de 30 días. Esto además de haber sido sometidos a pruebas de diagnóstico.
En este marco se mencionan diversos requisitos sanitarios. Se destaca que en cuanto a la fiebre aftosa los animales proceden de los Estados Unidos, reconocido por la OMSA [Organización Mundial de la Salud Animal] como libre de fiebre aftosa sin vacunación. Sobre la vaca loca se consigna que los animales provienen de un país reconocido por la OMSA como de “riesgo insignificante”.
Entre otros puntos también se indicó, dijeron, que se debe garantizar el cumplimiento de la prohibición del uso de proteínas animales para la alimentación de rumiantes, salvo proteínas consideradas exentas de riesgo por la Argentina. (CampoNoticias)
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
La 22° Exposición Nacional Braford mostró el gran momento de la raza y el trabajo de los criadores argentinos. Animales de excelente calidad, funcionalidad y producción carnicera, pasaron por la pista de juras de la Sociedad Rural de Corrientes. Las cabañas Santa Irene y Jagüel Pampa se llevaron los premios más importantes..
Especialistas del INTA brindan recomendaciones para preservar al ganado en situación hídricas extremas. Entre las principales recomendaciones se encuentra realizar balances de pastos y forrajes disponibles y control de parásitos gastrointestinales, entre otras.
Del 3 al 6 de junio, el Predio Ferial Angus de Cañuelas será sede de un evento imperdible para los apasionados del agro y la ganadería de precisión: la 8ª Exposición Limangus de Otoño.
Los valores del ternero y del novillo alcanzan niveles históricos y mejoran la relación con los costos de producción. El buen clima y la alta demanda consolidan un contexto ideal para tecnificar la cría e invertir en tecnología.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6384 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
Los alumnos de primer año del Instituto María Auxiliadora de Curuzú Cuatiá, Corrientes, ganaron el concurso “Fans de la Carne” que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para escuelas de todo el país.
El encuentro congregó a cerca de 70 representantes y especialistas del ámbito de la salud animal en la región, quienes propiciaron un espacio para alcanzar acuerdos, intercambiar conocimientos y fomentar la colaboración entre los sectores público y privado en lo referente a marcos regulatorios.
Pese a las mejoras interanuales, el sector acumula dos meses consecutivos de caída y vuelve a encender alarmas por la desaceleración en la demanda. Crecen las importaciones y la industria local pierde terreno.
La Semana de la Agricultura del Caribe es el evento más importante del calendario agrícola regional. Reúne a líderes del sector agropecuario del Caribe en seminarios, reuniones estratégicas y visitas de campo, promoviendo el diálogo y la cooperación entre los sectores público y privado.