
Certifican el primer envío de naranjas frescas a Ecuador
La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país
En la provincia hay 58 productores que suman una superficie de 470 hectáreas implantadas con frutos secos. Senillosa es la localidad con mayor superficie implantada de almendros.
Economias Regionales - Fruticultura10/08/2025
Camponoticias
Senillosa se convirtió en la localidad con mayor superficie implantada de almendros en toda la provincia de Neuquén, con un total de 38 hectáreas. La mitad pertenece al establecimiento de Sebastián Acosta, un productor que rompe con el molde tradicional, ya que su vínculo con la actividad no proviene de herencia ni tradición, sino de una elección personal: “Me llamó la atención, me gusta, me siento cómodo”.
El productor comenzó cultivando manzanas y peras, pero buscó alternativas para reconvertir su negocio. Con el acompañamiento del Centro PyME-ADENEU, dependiente del ministerio de Economía, Producción e Industria, conoció las posibilidades del cultivo de almendras.
“Empezamos en 2019 con una prueba de tres hectáreas de almendras, la elegimos entre los frutos secos porque es más precoz en su puesta en producción, a diferencia de la nuez, pistacho o avellana”, explicó.
El asesoramiento incluyó la definición de la distancia de plantación y la formación de un tronco largo libre de ramas, clave para permitir la cosecha mecanizada.
Tecnología y mecanización
Hace poco más de un mes, Acosta y un grupo de productores participaron de una gira técnica en España organizada por el Centro PyME-ADENEU, donde observaron el alto nivel de mecanización y tecnificación en los campos productivos.
Siguiendo esa línea, el productor incorporó recientemente un tractor y una cosechadora mecánica que vibra, recolecta y despelona las almendras: “Es fundamental la cosecha mecanizada, sin mecanizar no tiene sentido. Era mi principal cuello de botella”, manifestó.
La compra de maquinaria fue posible, en parte, gracias a un crédito del Gobierno provincial a través del programa “Más Pymes, Más Futuro”.
“En España vimos las ventajas de la mecanización en poda, que será nuestro siguiente paso”, adelantó.
En 2020 el emprendimiento dio un salto clave: la instalación de riego presurizado en toda la plantación y la implementación de defensa activa contra heladas en cinco hectáreas. En 2021 se completó la superficie actual, con el apoyo financiero del Centro PyME-ADENEU. (CampoNoticias)

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país

El cargamento de 22 toneladas fue fiscalizado por el Senasa. En lo que va del año se exportaron 58 mil toneladas de esa fruta.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.

La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.

Productores de frutos secos viajaron a España para observar cadenas de valor integradas y tecnologías aplicables en Neuquén, marcando un rumbo para la modernización del sector en la provincia.

Fue mediante la línea de créditos, que se diseñó como respuesta a una demanda de productores y se suma a otras que se implementan desde el gobierno para la actividad.

Resultado de más de una década de trabajo articulado entre productores, instituciones locales y el INTA, la cereza del valle de Los Antiguos –Santa Cruz– obtuvo la denominación de origen. Se trata de un reconocimiento a un alimento que posee una calidad única, fruto de un entorno natural excepcional y del saber local.

Por medio de una Resolución, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, aprobó el Protocolo de Calidad para las ciruelas desecadas/deshidratadas de la variedad Dagen argentinas...



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres