
En Laboulaye, desde CRA exigen acciones al Gobierno Nacional para recuperar la competitividad en el agro
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
En carta de lectores publicada en el Diario La Nación y en declaraciones radiales , el ex-presidente de la SRA expreso su percepción sobre el gobierno nacional que tiene el campo argentino.
Gremiales18/02/2019 Jose CasadoEl ex-presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Luis Biolcati, remarco que en el campo hay “una decepción con Mauricio Macri” .
En la seccion la sección cartas de lectores del diario centenario, se publicó una carta de el expresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Hugo Luis Biolcati, A continuación, las palabras de Biolcati:
Señor Presidente: le escribe con respeto un productor agropecuario que conoce bien el sector. En el campo circula la idea de que el Gobierno cree que tiene el apoyo político del sector, que el productor lo va a votar de cualquier manera.
Permítame que le diga que esto no es del todo así. Y déjeme explicarle por qué. Si bien es cierto que al productor en líneas generales el kirchnerismo le genera rechazo por todo lo vivido en la "década ganada", lo cierto es que hoy se siente decepcionado. Y a pesar de la buena cosecha que se vislumbra, sus efectos económicos no se van a traducir necesariamente en votos. Por lo menos no a ciegas.
La creciente carga impositiva y el regreso de las retenciones, en especial para las siempre castigadas economías regionales, como la fruticultura, la vinicultura o la yerba mate -por nombrar solo algunas- son estigmas difíciles de superar para productores que confiaron en el relato productivista de Cambiemos. La lechería, cuya única salida según el Gobierno es la exportación, agoniza con el cierre de tambos todos los días mientras se le imponen nuevos gravámenes y se le quitan reintegros. Algo parecido sucede con la ganadería.
Por un lado, proliferan los anuncios de apertura de mercados para la carne, pero al mismo tiempo se persiste en la negativa a generar incentivos sin costo fiscal para estimular el novillo de exportación. Ni hablar de la falta de infraestructura en todos los niveles o la inexplicable frase "hay que acostumbrarse a convivir con el cambio climático", inoportunamente pronunciada cuando los productores del norte aún luchaban por salvar su hacienda y sus pertenencias de las inundaciones provocadas, entre otras cosas, por la ausencia de obras.
En el plano político, la degradación del Ministerio de Agroindustria a secretaría y su entrega al representante de una industria que busca mantener sus privilegios históricos son piedras difíciles de digerir. Y si a esto se suma el proyecto de aprobar una semilla transgénica que pone en riesgo los principales mercados trigueros de nuestro país, el cóctel es realmente explosivo. Es cierto: es difícil pensar que el campo pueda volver a votar a la señora de Kirchner, pero, señor Presidente, señores dirigentes provinciales, en especial de la provincia de Buenos Aires: no crean que tienen la vaca atada. No es tan así. La vaca podría escaparse si surgiera una alternativa lógica hacia la que pudieran volcarse los votos motivados por la actual desilusión del productor, a quien -como habrán visto- no le faltan motivos para estar decepcionado.
“Sumado a las cargas impositivas tan grandes que tiene el campo, cuesta mucho levantar cabeza”, destacó Biolcatti ademas en declaraciones radiales.
Para el dirigente rural, en el Ejecutivo Nacional “hay una enorme soberbia” y “se han cometido muchos errores no forzados y eso decepciona cuando se esperaba gente que conocía”.
“Se han hecho cantidad de mesas de ganadería y lechería y no se resuelve absolutamente nada”, expreso, al igual que se refirió a las obras que se prometieron desde el ejecutivo provincial y dijo que “no se hacen”.
Mas allá de la critica al gobierno, el ex titular de la SRA consideró la posibilidad de elegir nuevamente la gestión de Mauricio Macri “ya que no se avizora una alternativa que este alejada del kirchnerismo, la cual sabemos todos que le causa repugnancia al campo”.
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
Mas de 30 rurales de Buenos Aires y La Pampa se dieron cita en Nueve de Julio y reclamaron por la eliminación de retenciones y la infraestructura en Provincia y Municipios
En un duro comunicado, advirtieron sobre el agravamiento de las condiciones económicas que enfrenta el sector. Apuntaron a las subas impositivas provinciales, el regreso de las retenciones y el encarecimiento de los costos operativos.
Desde la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) están solicitando a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, la prórroga anticipada del Decreto 514/2021, una herramienta clave que permite la compatibilidad entre el empleo registrado temporario o permanente discontinuo y el acceso a planes y beneficios sociales.
La Federación Agraria Argentina realizó una reunión en Rosario, donde alertaron sobre la difícil situación del sector y anticiparon asambleas zonales para definir acciones gremiales.
Decepción del campo con la gestión de Milei. Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP cuestionó a Milei por no haber cumplido su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al agro.
La entidad rural expresó su "profunda preocupación" ante la posible suba de derechos de exportación. Piden coherencia con los compromisos asumidos y alertan por el impacto negativo en la producción
Este jueves 29 durante la mañana, en un coloquio, se reunirán con candidatos a diputados provinciales, de cara a las elecciones legislativas del 8 de junio y discutirán sobre políticas publicas
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.
Las principales entidades usuarias de la Hidrovía presentaron en Zárate una propuesta unificada de tarifas y secciones para la próxima concesión, en el marco de las mesas técnicas coordinadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación
La medida excluye a los tramos que representen riesgo para la seguridad vial como curvas reducidas o puentes con capacidad restringida.
Hoy se llevará a cabo una nueva edición del Council of the Americas.