Los cambios en el consumo mundial de carnes y las puertas que se abren para nuestro país

El consumo de carne a nivel mundial está asistiendo a cambios exponenciales y productivos. Frente a este aumento de la demanda global, la conclusión es una sola: no hay mejor momento histórico para producir proteínas animales que hoy. 

Ganaderia06/01/2020CamponoticiasCamponoticias
Vilella
Fernando Vilella, Director del programa de Bioeconomía de FAUBA

En el marco del Dia del Inversor , celebrada en Adblick Agro, Fernando Vilela manifestó las oportunidades que se abren para el sector ganadero argentino.

El consumo de carne a nivel mundial está asistiendo a cambios exponenciales y productivos. Frente a este aumento de la demanda global, la conclusión es una sola: no hay mejor momento histórico para producir proteínas animales que hoy. 

A nivel local, Argentina produce la misma cantidad de carne vacuna que hace 50 años. El fuerte aumento de la población hace que el margen de exportación haya descendido notablemente y que gran parte de esa producción se dirija  al consumo interno. A o se le suma un contexto regional marcado por el conflicto y un futuro social, económico y político que presenta más incertidumbres que certezas. 

En relación a la demanda futura, creo que  existen dos mercados muy diferentes en lo que refiere al consumo de proteínas: uno de símil carne  industrial, obtenidas en fermentadores, producto masivo y de bajo precio y otro premium a partir de animales de calidad, estrictamente trazados y certificados en términos ambientales, bienestar animal, social etc. Hoy Argentina no califica para ninguno, ya que no le es posible producir tan barato ni de manera trazada y/o certificada a la medida de estas demandas. Sin embargo, es justamente en ese segundo segmento, en el que tiene las mayores oportunidades. 

Mercados como China, en los que las familias tienen un mayor poder adquisitivo, menor cantidad de hijos y formación universitaria, el consumo boutique se presenta como una tendencia muy fuerte. En este escenario, los precios pasan a segundo plano y empiezan a predominar aquellas certificaciones que acreditan la calidad, el origen de los productos, su asociación con lo sustentable y con las condiciones de trabajo de la mano de obra. 

En Argentina tenemos un buen producto básico, pero todavía no podemos hacerle frente a esa demanda futura, básicamente por cuestiones de trazabilidad que nos exigen un fuerte esfuerzo en materia de organización productiva y en generar instituciones apropiadas al mundo moderno. 

Frente a las oportunidades que se presentan, contamos con los recursos naturales y humanos necesarios, solo se requiere que desatemos los talentos a partir de políticas de estado con amplios consensos que generen divisas y trabajo de calidad en todo nuestro territorio. Esto es posible y las circunstancias, sin dudas parecen ser las mejores para intentarlo. 

El gran desafío de las próximas gestiones será justamente el de generar una Marca País, que asocie a la producción local con calidad, con el cuidado del ambiente y con mayor justicia social.

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-03-28 at 09.57

La Bolsa de Cereales participó del Foragro en el IICA

Camponoticias
Actualidad28/03/2025

José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.