
Se viene una nueva Jornada a Campo del IPCVA, esta vez en Paso de los libres, Corrientes
La jornada será con entrada libre y gratuita, pero cupos limitados
El consumo de carne a nivel mundial está asistiendo a cambios exponenciales y productivos. Frente a este aumento de la demanda global, la conclusión es una sola: no hay mejor momento histórico para producir proteínas animales que hoy.
Ganaderia06/01/2020En el marco del Dia del Inversor , celebrada en Adblick Agro, Fernando Vilela manifestó las oportunidades que se abren para el sector ganadero argentino.
El consumo de carne a nivel mundial está asistiendo a cambios exponenciales y productivos. Frente a este aumento de la demanda global, la conclusión es una sola: no hay mejor momento histórico para producir proteínas animales que hoy.
A nivel local, Argentina produce la misma cantidad de carne vacuna que hace 50 años. El fuerte aumento de la población hace que el margen de exportación haya descendido notablemente y que gran parte de esa producción se dirija al consumo interno. A o se le suma un contexto regional marcado por el conflicto y un futuro social, económico y político que presenta más incertidumbres que certezas.
En relación a la demanda futura, creo que existen dos mercados muy diferentes en lo que refiere al consumo de proteínas: uno de símil carne industrial, obtenidas en fermentadores, producto masivo y de bajo precio y otro premium a partir de animales de calidad, estrictamente trazados y certificados en términos ambientales, bienestar animal, social etc. Hoy Argentina no califica para ninguno, ya que no le es posible producir tan barato ni de manera trazada y/o certificada a la medida de estas demandas. Sin embargo, es justamente en ese segundo segmento, en el que tiene las mayores oportunidades.
Mercados como China, en los que las familias tienen un mayor poder adquisitivo, menor cantidad de hijos y formación universitaria, el consumo boutique se presenta como una tendencia muy fuerte. En este escenario, los precios pasan a segundo plano y empiezan a predominar aquellas certificaciones que acreditan la calidad, el origen de los productos, su asociación con lo sustentable y con las condiciones de trabajo de la mano de obra.
En Argentina tenemos un buen producto básico, pero todavía no podemos hacerle frente a esa demanda futura, básicamente por cuestiones de trazabilidad que nos exigen un fuerte esfuerzo en materia de organización productiva y en generar instituciones apropiadas al mundo moderno.
Frente a las oportunidades que se presentan, contamos con los recursos naturales y humanos necesarios, solo se requiere que desatemos los talentos a partir de políticas de estado con amplios consensos que generen divisas y trabajo de calidad en todo nuestro territorio. Esto es posible y las circunstancias, sin dudas parecen ser las mejores para intentarlo.
El gran desafío de las próximas gestiones será justamente el de generar una Marca País, que asocie a la producción local con calidad, con el cuidado del ambiente y con mayor justicia social.
La jornada será con entrada libre y gratuita, pero cupos limitados
Sera el jueves 25 de septiembre con entrada libre y gratuita pero cupos limitados
La traccion de la demanda mundial de carne vacuna esta elevando los precios del producto. Esta tendencia se refleja en la Unión Europea, un histórico destino para la carne de mayor calidad que se produce en Argentina.
El 29 y 30 de septiembre se realizará por primera vez en el Centro de Convenciones de Córdoba la Expo Ganadera del Centro
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
Las cámaras del sector denuncian que acumulan una pérdida de casi 80 millones de dólares por la falta de actualización en el precio de venta que fija el Gobierno de Milei. Piden que se dolarice el valor para reflejar los costos reales y advierten que podrían iniciar acciones legales.
El Gobierno anunció que, a partir de la segunda campaña de 2026, dejará de ser obligatoria la vacunación en algunas categorías bovinas clave. La medida busca ahorrar costos sin comprometer la sanidad ni el comercio internacional.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6444 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6448 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Animal (Senacsa) de Paraguay anunció el miércoles que el Departamento de Agricultura de Filipinas autorizó oficialmente la importación de carne de res, cerdo y aves de corral del país sudamericano, sumando así un nuevo destino a su cartera de clientes de casi 60 países.