
El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR
Fue tras un seguimiento y denuncias previas que permitieron corroborar que el establecimiento producía y comercializaba harinas sin matrícula del RUCA y con rótulos apócrifos en los envases.
Agricultura - Trigo08/03/2019La Secretaría de Gobierno de Agroindustria, a través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, clausuró un molino de harina de trigo en la localidad bonaerense de Ranchos, en el marco de una tarea conjunta con la Dirección de Auditoría del Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires.
El personal actuante pudo constatar que si bien el diagrama de molienda estaba detenido, había trigo en las rejillas de descarga, en las inmediaciones de los silos, y harina desparramada en el entorno del diagrama de molienda. Corroborado el hecho de que la firma comercializaba harina 000 marca Esplendida, se requirió el libro IVA Ventas y se comprobó facturación de harina de los meses de diciembre y enero.
Asimismo, se observó que la empresa utilizaba los números del Registro Nacional de Establecimientos y del Registro Nacional de Productos Alimenticios del molino Grupo Loma Blanca S.A. El molino tampoco poseía factura de compra del Controlador Electrónico de Molienda de Trigo (CEMT).
Ante las irregularidades descriptas y dado que el molino se encontraba operando sin ninguna clase de registro comercial ni sanitario, se procedió a la clausura preventiva del establecimiento.
Las inspecciones que realiza la Dirección cumplen con el objetivo de sanear la cadena comercial y de proteger a la población de alimentos que no cuentan con los registros sanitarios obligatorios para su consumo.
El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR
El consumo de fertilizantes subió 12.500 toneladas en el primer semestre, traccionado por la siembra de trigo. Para el Gobierno, es señal de mayor confianza del productor.
Con reservas de agua excelentes, clima favorable y márgenes atractivos, la región núcleo se prepara para una campaña que podría igualar los récords de 2019/20
DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica “JAT Trigo DONMARIO 2025”, que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril.
La campaña de trigo 2025/26 en la provincia de Córdoba promete marcar un hito. Según un relevamiento reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), se espera que el cultivo de trigo alcance una superficie sembrada récord de 1.750.600 hectáreas, lo que representa un aumento del 3% respecto al ciclo anterior y un 56% por encima del promedio histórico registrado entre 2007 y 2024.
Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.
Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.
La campaña triguera 2024/25 no recibió lluvias importantes en lo que va del ciclo y las últimas llegaron un poco tarde. Así lo evalúan los asesores que reportan a la Bolsa de Comercio de Rosario, que en su primera estimación de rendimientos a nivel país proyecta 19,5 Mt, un millón menos de lo que se esperaba a la siembra.
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
La Red de Manejo de Plagas (REM) de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) presentó la séptima edición de su mapeo nacional de malezas y confirmó que la problemática sigue en expansión.
El Gobierno anunció que, a partir de la segunda campaña de 2026, dejará de ser obligatoria la vacunación en algunas categorías bovinas clave. La medida busca ahorrar costos sin comprometer la sanidad ni el comercio internacional.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6444 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6448 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter