La carga impositiva en los muebles de madera asciende a 50,2% 

Los impuestos sobre la mesa. 

Campo Forestal17/07/2021 CampoForestal

unnamed (5)
Un estudio elaborado por el sector industrial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) revela que los impuestos explican el 50,2% del precio que paga el consumidor por los muebles de madera, representados en este estudio en una mesa de madera maciza y cuatro sillas, mientras que el productor primario maderero se lleva el 0,8% del precio final.

  unnamed (3)

Tras analizar los costos, impuestos y ganancias netas de cada eslabón, podemos concluir que de los $29.826,7 en los que se vendió una mesa de madera maciza (pino o similar) en Capital Federal –precio promedio de junio 2021-, el productor primario explica el 0,8% ($251.4); el aserradero el 6,6% ($1.970,6); el secado, enderezado y clasificación 3,5% ($1.034,2); el industrial que fabrica la mesa y las 4 sillas 19,0% ($5.675,1) y la mueblería representó el 19.9% ($5.925,1). Por su parte, la presión tributaria del Estado, en sus tres niveles, asciende a 50,2% ($14.970,3).

Una vez más, el peso del Estado queda expuesto: el 88,8% son impuestos de origen nacional, mientras que el 11,2% son provinciales o tasas municipales.

Además, al analizar los tributos específicos de la cadena de valor desde la recolección de la madera en la provincia de Salta hasta su venta en CABA (aprox. 1490 km.), el 17,7% corresponde al IVA, el 9,9% a Ganancias, el 13% a otros impuestos provinciales o tasas municipales, el 5,6% a Ingresos Brutos y el 4% a contribuciones patronales de la mano de obra.

Del precio que abonó el consumidor en la mueblería ($29.826,7), además del 50,2% correspondiente a impuestos ($14.970,3), el 31,5% ($9.393,1) corresponde a costos y el 18,3% ($5.463,3) a ganancias netas. 

Metodología

Durante los meses de mayo y junio 2021, CAME analizó la cadena de valor de la madera, representada en una mesa de 1 x 1,5 metros y 4 sillas de madera maciza sin ningún recubrimiento, desde el productor, ubicado en el caso de estudio en la provincia de Salta, hasta su comercialización en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para la conciliación de los datos, los costos y valores nominales expresados corresponden a junio 2021. En relación al último eslabón (mueblería en CABA) se consideró el mismo producto colocado en CABA, es decir que para comparación se tomó un cliente del productor fabricante de la mesa en Salta, en CABA. (CampoForestal)

 

Te puede interesar
madera-2.jpg

Descubren patrones globales en la densidad de la madera

Camponoticias
Campo Forestal07/07/2025

Un estudio realizado por especialistas de 40 países —y del que participó el INTA— analizó más de 10.000 especies arbóreas en todo el mundo y confirmó que la densidad de la madera, un parámetro clave para la industria que varía significativamente según la región y el tipo de vegetación. El INTA aportó datos del bosque andino-patagónico. La investigación fue publicada en la revista Nature Ecology & Evolution.

unnamed1

El Banco Mundial busca financiar proyectos forestales en Argentina

Camponoticias
Campo Forestal01/03/2025

Organizado por IFC (International Finance Corporation) del Banco Mundial - el principal financiador de proyectos forestales del mundo - en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se realizó el miércoles 26 de febrero, en Buenos Aires, el Foro de Inversión Forestal: “El Potencial Sostenible de Argentina”.

unnamed (11)

FAIMA construirá en Argentina el primer edificio hecho con madera

Camponoticias
Campo Forestal03/09/2024

Existen hoy, aproximadamente, más de 139 edificios de madera en masa en todo el mundo - de ocho pisos o más - ya sea terminados, en construcción o propuestos, según datos del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH, por sus siglas en inglés) La gran mayoría de estos proyectos están en Europa y América del Norte.

Lo más visto