
El ministro Rodríguez visitó productores de la región, entregó ejemplares forestales y destacó el crecimiento de la fruticultura bonaerense. "Volvimos a ser una provincia frutícola", afirmó.
Soluciones basadas en la naturaleza pueden ayudar a mitigar el cambio climático. Los suelos agrícolas pueden jugar un rol muy importante en reducir las emisiones de gases efecto invernadero vía secuestro de carbono.
Actualidad11/08/2022
Para comenzar a responder la pregunta que sugiere el título de esta charla, Miguel Ángel Taboada de INTA, inició explicando que, en los sistemas agropecuarios y silvícolas, el carbono (C) se almacena de manera estable en forma de C orgánico en los suelos (humus), y en forma de compuestos de lignina en madera (bosques y plantaciones forestales). Ese C estable compensa las emisiones de otros gases efecto invernadero (GEI): dióxido de C (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4). Los GEIs son emitidos por distintas fuentes, todas originadas de la actividad humana. “El sector agropecuario es una de estas actividades”, advirtió Taboada.
Profundizando en el ello, el investigador del INTA comentó que en los sistemas agropecuarios existen distintas fuentes de emisión y de absorción o captura de GEIs.
Para el caso del metano, la principal fuente de emisión es la fermentación entérica por ganado vacuno, a ello se le suman las emisiones de los suelos en campos arroceros bajo inundación, la quema ocasional de pajonales, o incendios forestales.
Las emisiones de óxido nitroso pueden ser directas desde los suelos e indirectas, como producto de la volatilización de amoniaco en suelos fertilizados con urea o UAN, o con agregado de abono o deyecciones de pastoreo, más la lixiviación de nitratos a los acuíferos.
Respecto al dióxido de C, precisó que este es el único GEI que puede ser tanto emitido como capturado. Las emisiones de CO2 en los campos obedecen a la quema de combustibles fósiles durante el tránsito agrícola, la descomposición de los residuos de los cultivos, y la mineralización de materia orgánica de los suelos. “Según registros del IPCC en 2014, el CO2 está presente en la atmósfera en concentraciones que actualmente llegan a más de 400 ppm”, remarcó Taboada. No obstante, este GEI puede ser capturado por las plantas por la fotosíntesis y ser transformado en compuestos orgánicos vegetales. “Se habla de secuestro de C cuando el C presente en los vegetales se transforma en compuestos estables como la madera y la materia orgánica”, argumentó. Además, agregó “Soluciones basadas en la naturaleza pueden ayudar a mitigar el cambio climático”.
Yendo más a fondo en el ciclo de Carbono, Guillermo Peralta de FAO precisó que, en la agricultura, la mayor parte del C se exporta en el grano producido por los cultivos, siendo sólo una parte (20-35%) que permanece en el suelo en forma estable. En los sistemas ganaderos, donde los recursos forrajeros se completan con verdeos de invierno y de verano, o se pastorean rastrojos de cultivos, la lógica del ciclo del C es similar a un cultivo anual. En caso que sea una pastura o un pastizal, la principal diferencia es que la captura de C es continua todo el año, y las salidas de CO2 por descomposición o por mineralización se minimizan, en función de la cobertura y temperatura del suelo.
“El ciclo del C debe ser integrado con el de las emisiones de otros GEIs. El C orgánico del suelo compensa las emisiones de GEIs en sistemas agrícolas y ganaderos. También puede compensar otros sectores, como energía y procesos industriales”, remarcó Peralta. Además, indicó que los diferentes GEIs se integran en una única unidad, el dióxido de C equivalente (CO2e), y el poder de calentamiento de cada GEI en relación al dióxido de C (igual a 1) en el metano equivale a 28 y el óxido nitroso 265.
Ahora bien, ¿Qué niveles de secuestro de C podemos esperar en el suelo? Antes de responder, el investigador de FAO advirtió que las rotaciones tradicionales no están actuando como sumideros de C, por el contario afirmó “Según estudios realizados para FAO, en planteos con siembra directa, nutrición balanceada de cultivos, cultivos de servicio con leguminosas y sistemas ganaderos con pasturas perennes, hay un potencial de secuestro de 200 a 400 kg C/ha/año, lo que representa 700 – 1500 kg CO2 eq/ha/año. Esto demuestra que los suelos agrícolas pueden jugar un rol muy importante en la mitigación GEI”. Estudios realizados en la Chacra Pergamino de Aapresid, son igual de concluyentes. En sistemas intensificados, la mitigación promedio es de 37% de las emisiones totales, hasta 70-83%.
Para ir cerrando, Peralta llamó a trabajar en otras estrategias de mitigación. Indicó ajustar tecnologías de insumos (inhibidores de ureasa y de nitrificación) y de procesos (manejo por ambientes, fertilización por sitio específico).
En esa línea, Mauricio Casquero de CORTEVA, presentó un inhibidor del proceso de nitrificación. “INSTINCT inhibe a las bacterias nitrosomonas responsables de la nitrificación, no afectando a otros organismos del suelo”, comentó. Explicó que el producto aplicado con el fertilizante hasta V4, evita las pérdidas de nitrógeno por lixiviación y desnitrificación, logrando así que el cultivo pueda tener un mejor aprovechamiento del nitrógeno y un incremento del rendimiento hasta 7%. (CampoNoticias)
El ministro Rodríguez visitó productores de la región, entregó ejemplares forestales y destacó el crecimiento de la fruticultura bonaerense. "Volvimos a ser una provincia frutícola", afirmó.
El gremio que representa a los trabajadores rurales confirmó su adhesión a la medida de fuerza convocada por la CGT en rechazo a las políticas del gobierno nacional al igual que los principales gremios que realizan tareas en terminales portuarias . FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BELGRANO AM 570
La semana comenzó con una oleada de ventas en los mercados internacionales, impulsada por la nueva ofensiva comercial del presidente estadounidense Donald Trump
En la última década aumentó la superficie implantada en la Provincia. Senasa realiza acciones en beneficio de la producción regional. Durante la vendimia realizada en la provincia de La Pampa, entre febrero y marzo, se cosecharon 1.167.471 kilogramos de uva de diferentes variedades destinadas a la producción de vino y mosto y al consumo en fresco.
Pekín presentó una demanda ante la OMC y denunció un acto típico de intimidación unilateral.
Dejó sin actividad sus plantas en Ricardone y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo
Del 11 al 13 de abril, el evento reunirá lo mejor del campo, el deporte y la tradición con entrada libre y gratuita en el predio de la Asociación Rural de Chascomús
Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái
La carne vacuna argentina continúa ganando terreno en las exportaciones en el escenario internacional. En las últimas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que Albania se suma oficialmente como nuevo destino de exportación para este producto emblema del agro argentino.
En un paso clave de la ganadería hacia una producción más sostenible y amigable con el ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires firmó un convenio de cooperación con la Fundación Vida Silvestre para fomentar las prácticas de ganadería regenerativa. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
La industria automotriz argentina recibió un fuerte impulso con el anuncio de una millonaria inversión por parte de Volkswagen.