
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
El algodón viene registrando un crecimiento de área sembrada que alcanza, según cifras de la Secretaría de Agricultura de la Nación, una superficie de 508.247 hectáreas. Ya es el quinto año consecutivo que se registra aumento. Este incremento va de la mano de una demanda de fibras y alimentos sustentables, para lo cual el sector agropecuario tiene un rol fundamental.
Economias Regionales01/11/2022El cultivo de algodón es de vital importancia para las economías regionales del norte de nuestro país y la elección de las semillas es un factor clave en la expansión de la superficie sembrada que se viene registrando. Cerca del 50% de la superficie que se destina al textil utiliza semillas desarrolladas por el INTA. Estas variedades son cada vez más elegidas porque son de ciclos más cortos, permitiendo una siembra tardía con estabilidad en los rendimientos. Así, los productores pueden aprovechar toda la ventana de siembra.
A partir de la revalorización que hacen los algodoneros sobre el origen legal y de la calidad de la semilla, Gensus renovó su participación en el ecosistema de Semillas Sustentables de ucrop.it. Participando de este ecosistema, los productores pueden verificar la trazabilidad de huella genética y reconocimiento de la Propiedad Intelectual (IP) de sus semillas y recibir beneficios económicos por ello. La campaña algodonera que se inicia nuevamente, mostrará un aumento de la superficie, que superará las 500.000 hectáreas, pero también se sembrará en un 60% con semillas de origen legal reconocido.
La sustentabilidad es hoy un requisito para la producción agropecuaria, así como en otros sectores. Para los productores se volvió un imperativo acreditar sus prácticas para poder ser parte de este cambio de paradigma a favor del ambiente, con la incorporación de innovaciones tecnológicas. Las semillas que provee Gensus, el semillero que produce y comercializa semillas legales de algodón en Argentina, permiten rendimientos estables, lo que ayuda a maximizar la producción. Esto significa que los recursos invertidos se optimizan, contribuyendo a una producción más sustentable.
Acerca de su experiencia en campañas anteriores con ucrop.it, la Ing. Agr. Jessica Vucko, Representante Técnica de Gensus destaca: “Al sumar a los productores dentro de la plataforma, tuvimos una devolución muy positiva. ucrop.it es una plataforma fácil de usar y la información disponible les resulta útil a ellos. Les permite ver la trazabilidad de sus cultivos campaña tras campaña, recibir incentivos económicos por ello y conectarse con otras empresas. Por eso, esta plataforma se vuelve una herramienta primordial.”
El 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agropecuario sucede entre la siembra y la cosecha, de ahí se entiende que el productor es un agente de cambio muy importante, que con su trabajo puede revertir esta situación. Pero para ser parte de este cambio, se deben hacer prácticas cada vez más sustentables, y las acciones tienen que ser visibles. Es por eso que, además de elegir semillas fiscalizadas, resulta esencial para los productores dar a conocer la “historia” de su producción, y la plataforma ucrop.it cumple ese rol.
Esta solución digital transforma prácticas agronómicas sustentables verificadas, en una Historia de Cultivo (Crop StoryTM), de forma simple y rentable. Es por eso que, por tercer año consecutivo, Gensus la pone al servicio de sus campos de multiplicación y de los productores que adquieren semilla fiscalizada con genética del INTA.
“Con ucrop.it los productores de algodón pueden registrar y verificar sus historias de cultivos sustentables en una plataforma digital simple, versátil y escalable; y elegir con qué empresas firmar acuerdos para darles visibilidad de sus sucesos agronómicos sustentables. De esta manera, los productores obtienen premios y beneficios económicos; las empresas pueden comercializar alimentos y fibras que se posicionen mejor en los mercados; y los consumidores obtienen alimentos y fibras elaborados bajo prácticas más amigables con el ambiente”, expresó Marcos Botta, CIO (Chief Innovation Officer) y Co – Founder de ucrop.it.
Con la renovación de licencia en esta campaña, Gensus y ucrop.it siguen facilitando el reconocimiento de los cultivos sustentables, y fomentan el uso de semillas legales en Argentina. Estas acciones promueven mejoras que repercuten en toda la cadena de valor y potencian los esfuerzos en sustentabilidad, para seguir impulsando el cambio con la incorporación de nuevas tecnologías e innovaciones. (CampoNoticias)
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Este fin de semana se reunió, por primera vez, la Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses, encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
La campaña azucarera 2025 avanza con firmeza y ya acumula 37 días de actividad. En estos últimos días iniciaron la molienda los ingenios La Providencia, La Corona, La Trinidad, Concepción, Santa Rosa y Marapa
Así lo expresaron los Azucareros de América Latina (UNALA), durante la presentación de estudios de casos de países donde demuestran demuestran el desarrollo sustentable de la industria azucarera. El IPAAT estuvo presente con un estudio de caso. En el edificio de la ONU, la organización UNALA presentó estudios de casos de países que evidencian el aporte de la agroindustria latinoamericana azucarera al desarrollo sostenible.
Tras la eliminación del cepo cambiario, exportadores de té advirtieron sobre una profunda crisis que atraviesa el sector debido a los altos costos productivos que hacen inviable la actividad: pierden entre $50 y $60 por dólar. Aluden una alta carga impositiva, precios elevados en la energía eléctrica y una caída en las ventas internacionales, que están volviendo desfavorable la ecuación.
La provincia de Buenos Aires pondrá en marcha La Ruta del Olivo, una iniciativa que integra producción, turismo y desarrollo regional en el sudoeste bonaerense.
De las 19 economías regionales que monitorea Coninagro, solo dos mantienen luz verde: el maní y los ovinos. Un repunte del mercado interno es la gran esperanza para que la situación se revierta de manera general.
El Ministerio de Economía oficializó la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de nuevas normas que actualizan los requisitos para productos vegetales como banana, frutilla, maní y palta-FU TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BLEGRANO AM 570
Se desarrollará desde el 17 al 27 de julio próximos.
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas
Con impacto sobre 39 municipios y más de 16 millones de personas, comenzó el desmantelamiento de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA AMBA. La decisión, tomada por el Consejo Directivo del organismo, implica la reubicación de 100 trabajadores y el cierre de agencias clave en la agricultura familiar y periurbana. Un ajuste que pone en jaque la asistencia técnica a pequeños productores del cinturón hortícola bonaerense.
CRA advierte que restituir las retenciones agravará la crisis productiva y pide al Gobierno revisar la medida para evitar más pérdida de empleo e inversión
La sesión en la Cámara de Diputados del día de hoy fue bochornosa. Con fuertes cruces verbales entre diputados de Unión por la Patria y otros de La Libertad Avanza , termino en escandalo.