
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico
La Estación Experimental Fontezuela fue fundada en 1947, desde sus inicios estuvo centralizada en la investigación y desarrollo y en la búsqueda de soluciones a medida para los agricultores. En estos tres cuartos de siglo, fue un campo modelo, que siempre estuvo a la vanguardia y fue acompañando los avances en el agro y en el modo en que se producen alimentos.
Agroempresas04/11/2022La Estación Experimental Fontezuela fue fundada en 1947, desde sus inicios estuvo centralizada en la investigación y desarrollo y en la búsqueda de soluciones a medida para los agricultores. En estos tres cuartos de siglo, fue un campo modelo, que siempre estuvo a la vanguardia y fue acompañando los avances en el agro y en el modo en que se producen alimentos.
La Estación está ubicado en el km 214 de la Ruta Nacional N°8, en la localidad de Fontezuela del partido de Pergamino- Provincia de Buenos Aires y fue protagonista de los grandes avances tecnológicos de la agricultura como la siembra directa, el desarrollo de híbridos resistentes a distintas enfermedades, como al mal de Río Cuarto y de diferentes eventos tecnológicos como los maíces Dekalb y la soja RR.
En el mes de febrero de este año sumó, a sus oficinas, salas de trabajo, laboratorio de fitopatología, invernáculos y galpones destinados a la guarda de semillas, maquinarias, fertilizantes, fitosanitarios; un insectario de 294 mts2 con capacidad para criar 9 especies de interés agronómico para los cultivos de soja y maíz. La cría y el mantenimiento de estas especies garantiza el abastecimiento a los distintos equipos que realizan ensayos para el desarrollo de nuevos eventos resistentes a estos insectos.
En Fontezuela trabajan un total de 317 empleados, dedicados principalmente al desarrollo de nuevos híbridos de maíz, a través del mejoramiento genético, en post de una agricultura más sustentable. Antes de su aprobación y comercialización las semillas requieren de una extensiva red de evaluaciones a campo, que se realizan con equipamiento de última generación. Las pruebas se hacen dentro de las 220 hectáreas propias y en una extensa red establecimientos a lo largo del país.
“Hoy las empresas del sector agropecuario, además de dar respuesta a las demandas del hombre de campo, se enfrentan a los desafíos del sistema alimentario mundial y del cambio climático, uno de los principales objetivos del fitomejoramiento es lograr producir más y mejores alimentos, cuidando el medio ambiente. Afirma, Juan Farinati, CEO Bayer Cono Sur y agrega: “En Bayer sabemos que la innovación es el mejor camino para afrontar los grandes desafíos de la humanidad, tanto en el desarrollo de la salud como en la producción de alimentos a gran escala.”
Bayer crea empleo, impulsa la innovación y los avances tecnológicos y se interesa por las comunidades en donde tiene sus plantas y centros operativos, es por eso por lo que busca un impacto positivo y responsable a nivel social y ambiental en la localidad de Fontezuela, para lo cual promueve iniciativas que tengan por objetivo su crecimiento y desarrollo. A lo largo de estos 75 años ha generado un fuerte vínculo con los vecinos y ha impulsado diferentes actividades de voluntariado y ha llevado adelante distintos programas solidarios tendientes a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
“Fontezuela es un engranaje fundamental, les diría “el engranaje fundamental” en lo que se refiere a investigación y desarrollo para Bayer en Argentina y el Conosur y, además, es una pieza fundamental en todo lo que hacemos en la compañía”. Resalta Farinati. “Para mí, son cuatro los pilares que hicieron de Fontezuela, una estación experimental modelo. Sin ellos, estos 75 años no hubiesen sido posibles: Tecnología, Innovación, Inversión y Talento Humano cada uno de ellos tuvo un rol estratégico y fue una pieza fundamental sobre la cual Bayer llevó adelante la Estación”. Cierra Farinati. (CampoNoticias)
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico
Una vez más, xarvio FIELD MANAGER, la plataforma digital de BASF, acompaña a los productores desde la siembra hasta la cosecha, llevando soluciones estratégicas para eficientizar la producción agrícola.
En el dinámico mundo del agro argentino, Neogen Semillas ha emergido con fuerza, gracias a su propuesta integral y su enfoque centrado en las necesidades del productor. Este año presenta dos nuevas variedades de trigo.
Estudios recientes muestran que la bacteria Lactobacillus buchneri cepa LB1819 mejora la conservación del forraje, favorece la digestibilidad del almidón, potenciando la eficiencia productiva y la rentabilidad para el productor.
En el marco de Expoagro 2025, Banco Galicia y la Asociación Conciencia desarrollaron actividades de formación en educación financiera destinadas a jóvenes. La iniciativa incluyó charlas, paneles y talleres sobre organización de gastos, uso de herramientas digitales y prevención de fraudes.
Entre las novedades que Spraytec presenta para el 2025 se destaca una tecnología que contiene Bio Carbón.
En la recta final de la campaña, FMC recomienda el monitoreo constante y soluciones tecnológicas para asegurar el máximo potencial productivo del cultivo de soja, algo que marcará la diferencia en un ciclo de números ajustados.
Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell en el país, presentó Shell Agro, su nueva apuesta para el sector agropecuario. La compañía eligió Expoagro 2025 como escenario para lanzar esta iniciativa, que buscó mejorar la eficiencia y la productividad de productores, contratistas y transportistas mediante un portafolio integral de combustibles, lubricantes y opciones de financiamiento.
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái
Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.
La industria aceitera de soja argentina continúa mostrando signos de recuperación tras los impactos climáticos y económicos del último año.
La industria automotriz argentina recibió un fuerte impulso con el anuncio de una millonaria inversión por parte de Volkswagen.
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico