
El Gobierno Nacional declaró la emergencia agropecuaria para Río Negro, Entre Ríos y Buenos Aires
La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.
Destacados especialistas expondrán sobre el tema convocante del congreso, tal como ocurrió en su primera edición en Tandil
Actualidad10/11/2022
Camponoticias

La agricultura argentina comienza una nueva transición buscando elevar aún más los niveles de sustentabilidad en la producción de granos y alimentos. Esta tendencia se vislumbra en muchos aspectos y muchos de ellos tienen que ver con el manejo de los cultivos, con la irrupción de las herramientas digitales y con la incorporación de productos biológicos para proteger los microorganismos de los suelos y para comenzar a pensar en una paulatina sustitución de muchas tecnologías tradicionales.
Este escenario productivo es el que se verá en el II Encuentro Nacional sobre producción de cultivos extensivos con biológicos y estrategias sustentables que tendrá lugar el próximo 16 de febrero en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe.
El encuentro, de ingreso libre y gratuito, promete tener un enorme valor pedagógico y agronómico a tal punto que los visitantes podrán ingresar a parcelas de soja y maíz tratados con tecnologías 100% biológicas, entre ellas bacterias, hongos, consorcios microbianos, polifenoles, algas marinas y levaduras.
Siembra de microparcelas
En estos primeros días de noviembre ya se sembraron las microparcelas de soja y maíz, trabajos que estuvieron a cargo de Rodrigo Tabasso gerente técnico de la Consultora Okandú quien utilizó una sembradora de cuatro surcos para sembrar casi 60 ensayos diferentes.
Doce empresas presentarán sus tecnologías a campo (algunos mediante tratamientos de semilla y otros en aplicación foliar), ellas son UPL, Rizobacter, Agrocube, Aminochem, Helm, Ceres Demeter, Biagro, Indigo, YPF Agro, ALZ Agro, Biotrop y Barenbrug.
La siembra se realizó a pesar de la sequía que afecta a todo el país. De todos modos, el estrés climático es uno de los escenarios donde se puede comprobar el efecto de los bioestimulantes.
Ejes temáticos y disertantes
Las disertaciones girarán en torno al reconocimiento de los microorganismos presentes en el suelo y su valor para el sistema agrícola, el aporte de los inoculantes y tratamientos de semillas biológicos, las diferencias entre las diferentes cepas de hongos, el aporte de la bioestimulación, el lugar que vienen a ocupar los bioinsumos en relación con los productos de síntesis química, toxicidad de los biológicos, prospectivas, experiencias en la zona núcleo, legislación y registro de biológicos, y claves para la aplicación de organismos vivos.
Entre los disertantes confirmados se encuentran el doctor Luis Wall, Investigador de Conicet, quien se referirá a “suelo vivo”; el ingeniero Fernando Salvagiotti, del INTA Oliveros, quien abordará el tema de inoculación biológica; el ingeniero Carlos Piccineti, del INTA Castelar, quien se referirá a la relación microorganismos / plantas y la ingeniera Florencia Accame, quien presentará resultados de la Red de nutrición biológica de Aapresi.
También participará el doctor Gustavo González Anta para hablar de microorganismos, biocontrol situación actual y prospectiva; el ingeniero Msc Adrián Mitidieri, quien se referirá al desarrollo de bioinsumos y claves para la aplicación y la Mesa de Nutrición Biológica Argentina, integrada por investigadores y asesores de todo el país, entre otros.
Los encuentros sobre Producción con Biológicos y Estrategias Sustentables, son una idea original de la consultora rosarina Agribio y se realizarán cada año en zonas diferentes del país. El primero fue en Tandil, provincia de Buenos Aires; este segunda será en la zona núcleo de Santa Fe (Venado Tuerto) y los próximos, según se anunció, se programarán en las provincias de Córdoba y Entre Ríos.
Su carácter itinerante permite probar los tratamientos en diferentes suelos y ambientes, y además instala la temática entre productores de distintas regiones.
Este II Encuentro Nacional tendrá lugar el 16 de febrero 2023 en el predio del Colegio Agrotécnico Salesiano de Venado Tuerto, ubicado sobre la Ruta 4S km 78.5. Será de entrada libre y gratuita, aunque algunas de las actividades serán con cupo de asistentes y bajo inscripción previa. La misma ya está habilitada en www.agribio.ar
El encuentro cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Venado Tuerto, Argentrigo, Acsoja, Aapresid, Asagir, Maizar, Fearca, Senasa, Sociedad Rural Venado Tuerto, CRA, Sociedad Rural Rosario, IICA y Cabio, entre otras instituciones. (CampoNoticias)

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.

Se realizará en Tandil durante el 8 y 9 de noviembre y la ciudad espera superar nuevamente el récord del salame con Denominación de Origen más largo del mundo.



Las tecnologías sostenibles para la producción de soja con bajas emisiones de carbono son el tema central de Embrapa Soja en AgriZone, una muestra de tecnologías, ciencia y cooperación internacional centrada en la agricultura sostenible y la lucha contra el hambre, organizada por Embrapa, con sede en Embrapa Amazônia Oriental, en Belém (PA), del 10 al 21 de noviembre, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP 30).

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

La Cámara fue convocada como parte de la mesa consultiva organizada por el organismo nacional tras casi 10 años de inactividad.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.