
Seria "desalentadora" la perspectiva de siembra de arroz en Entre Ríos
Desde el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) consideran que esta proyección se da ante la caída del precio del cereal.
Supone un ligero incremento del 1,19 % respecto a la anterior, gracias a que el aumento de la cosecha en Sri Lanka compensará los recortes previstos en Indonesia y Pakistán.
Campo Arroz11/04/2019La producción mundial de arroz alcanzará los 501,39 millones de toneladas en la campaña 2018/19, lo que supone un ligero incremento del 1,19 % respecto a la anterior, gracias a que el aumento de la cosecha en Sri Lanka compensará los recortes previstos en Indonesia y Pakistán.
Según el último informe de previsiones del mercado internacional de cereales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el comercio internacional en 2019 estará marcado por un incremento del consumo y por una caída de los excedentes finales de campaña.
El USDA detalla en su informe que Indonesia -el mayor importador de arroz a nivel mundial- reducirá sus compras y que el descenso de las exportaciones previstas en India serán en parte cubiertas por un incremento de las exportaciones desde Camboya.
Por países, el USDA proyecta una cosecha de 148,5 millones de toneladas en China -que sigue siendo primer productor a nivel mundial-, seguido de India, donde se estima una producción de 116 millones de toneladas.
En Indonesia se cosecharán 37,1 millones de toneladas, en Bangladesh (35); en Vietnam (29); en Tailandia (21); en Burma (13); en Filipinas (12); en Japón (7,7); en Brasil (7,5); en Pakistán (7,4); en Estados Unidos (7,1); en Camboya (5,5); Nigeria (4,8); Corea del Sur (3,8); Nepal (3,5); Sri Lanka (2,9) y Egipto (2,8).
Para la Unión Europea, el USDA estima una cosecha de 1,94 millones de toneladas, mientras que Malasia producirá 1,8 millones y Taiwán 1,13 millones de toneladas
Desde el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) consideran que esta proyección se da ante la caída del precio del cereal.
El lanzamiento de la ADX Z representa un nuevo hito para Agrometal, que reafirma su compromiso con la innovación aplicada a las necesidades concretas del productor. Incorpora nuevo cuerpo de siembra y un sistema especial para el copiado del terreno. Ofrece 7 metros de ancho de labor y un paquete de tecnologías de precisión.
Frente a una agricultura que atraviesa cambios fuertes en Japón, Shuichi Tokumoto, quién busca posicionar la directa en su país, será parte del XXXIII Congreso para introducir lo último en el cultivo de arroz a través del uso de las diversas tecnologías.
El rendimiento promedio se ubica en 8.200 kg/ha y se estima una producción de 548.000 toneladas, lo que representa un 26 % más con respecto al ciclo anterior.
El arroz, alimento esencial en la dieta de miles de millones de personas en todo el mundo, también tiene una fuerte presencia en el noreste argentino. En provincias como Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco y Formosa, el cultivo no solo configura una economía regional clave, sino que también se consolida como un motor de empleo y una creciente oportunidad de exportación.
Adecoagro realizó la inauguración oficial en la provincia de Corrientes
Productores de arroz de Macará llevan adelante la iniciativa para producir un arroz de gran calidad nutricional, a partir de una nitrogenación natural con helechos acuáticos. La producción será trazada por la plataforma argentina ucrop.it.
La condición del cultivo a nivel provincial es: Muy bueno: 20 %, Bueno: 63 % y Regular: 17 %, informó la Bolsa provincial.
Sera el jueves 25 de septiembre con entrada libre y gratuita pero cupos limitados
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la relación entre la inversión realizada, el valor bruto de la producción y la rentabilidad en los cultivos soja, maíz, trigo, sorgo y arroz, sembrados en el ciclo 2024/25.
Con la apertura de la segunda edición del Santa Fe Business Forum, Rosario volvió a poner en primer plano su perfil productivo y su capacidad de atraer inversiones internacionales.
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica” . Quedaron derogadas las tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados