
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Con más de mil quinientos asistentes, de diecisiete países se llevó adelante la tradicional jornada organizada por la Cámara de Legumbres de la República Argentina.
Economias Regionales03/08/2020
Las jornadas organizadas por CLERA se transformaron desde el año 2017 a esta parte en un clásico del sector legumbrero. A un ritmo de dos eventos por año, en las mismas se tocan temas comunes a la cadena, referidos a las problemáticas productivas y comerciales del sector.
Este año, a pesar de las restricciones planteadas por la pandemia de COVID-19, se llevó adelante la primera de estos eventos, donde su temática estuvo relacionada fundamentalmente al cultivo de Porotos, pero no excluyentemente, ya que también se tocaron temas relacionados con el sector comercial de arvejas y garbanzos. La misma se realizó en forma virtual el 31 de Julio próximo pasado y contó con la asistencia de 1500 asistentes provenientes tanto de la República Argentina como de 15 países tan diversos como Chile, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Estados Unidos, España e India entre otros.
Panel de Mercados
El presidente de CLERA, Sr. Sergio Raffaeli, dio la bienvenida a los asistentes y presentó al Consejo Agro Industrial Argentino, entidad de la cual CLERA forma parte desde su formación. Acto seguido, el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) hizo uso de la palabra, realizando una rápida descripción de las tareas realizadas por la agencia en apoyo al sector.
El segundo bloque, como ya es costumbre, se abordaron temas técnico – productivo. En este caso, el encargado fue el Ing. Agr Agustín Calderoni, quien disertó sobre los puntos claves en la generación de rendimiento y calidad por parte del cultivo de poroto y cuales serían las mejores estrategias de manejo y fertilización para lograr maximizar dicha producción. Seguidamente el Dr. Luciano Angles, especialista en trastornos de la obesidad, disertó sobre las ventajas del consumo de legumbres y de la inserción de las mismas en la dieta semanal como forma de estimular el desarrollo del sistema inmunológico humano, mas teniendo en cuenta la actual situación de pandemia a partir de la irrupción del Covid-19.
Como es usual en todas las charlas, la realidad económica fue abordada en este caso por el economista Claudio Zuchovicki, quien disertó sobre la realidad económica nacional e internacional y que cabe esperar en el ámbito de los mercados de consumo y tipos de cambio como consecuencias de la situación de pandemia en ambos frentes.
Finalmente, diferentes referentes del mercado de legumbres, dieron su parecer sobre lo que cabe esperar para los diferentes mercados, como ser Arvejas, Garbanzos y Porotos en sus diferentes tipos, como ser Mungo, Negros, Colores y Alubias. En todos ellos, los disertantes dieron sus perspectivas sobre la evolución pasada y futura de los diferentes mercados en función de su realidad productiva y comercial. (CampoNoticias)
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Este fin de semana se reunió, por primera vez, la Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses, encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
La campaña azucarera 2025 avanza con firmeza y ya acumula 37 días de actividad. En estos últimos días iniciaron la molienda los ingenios La Providencia, La Corona, La Trinidad, Concepción, Santa Rosa y Marapa
Así lo expresaron los Azucareros de América Latina (UNALA), durante la presentación de estudios de casos de países donde demuestran demuestran el desarrollo sustentable de la industria azucarera. El IPAAT estuvo presente con un estudio de caso. En el edificio de la ONU, la organización UNALA presentó estudios de casos de países que evidencian el aporte de la agroindustria latinoamericana azucarera al desarrollo sostenible.
Tras la eliminación del cepo cambiario, exportadores de té advirtieron sobre una profunda crisis que atraviesa el sector debido a los altos costos productivos que hacen inviable la actividad: pierden entre $50 y $60 por dólar. Aluden una alta carga impositiva, precios elevados en la energía eléctrica y una caída en las ventas internacionales, que están volviendo desfavorable la ecuación.
La provincia de Buenos Aires pondrá en marcha La Ruta del Olivo, una iniciativa que integra producción, turismo y desarrollo regional en el sudoeste bonaerense.
De las 19 economías regionales que monitorea Coninagro, solo dos mantienen luz verde: el maní y los ovinos. Un repunte del mercado interno es la gran esperanza para que la situación se revierta de manera general.
El Ministerio de Economía oficializó la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de nuevas normas que actualizan los requisitos para productos vegetales como banana, frutilla, maní y palta-FU TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BLEGRANO AM 570
En cambio mantuvo la rebaja para trigo y cebada.
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
La Resolución 458/2025 del Senasa actualiza criterios técnicos y refuerza el control de productos para uso agrícola.
CRA advierte que restituir las retenciones agravará la crisis productiva y pide al Gobierno revisar la medida para evitar más pérdida de empleo e inversión
La sesión en la Cámara de Diputados del día de hoy fue bochornosa. Con fuertes cruces verbales entre diputados de Unión por la Patria y otros de La Libertad Avanza , termino en escandalo.