
La fábrica de sembradoras Indecar tuvo el mejor marzo de su historia
La compañía triplicó las ventas en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando una facturación cercana a los 8 millones de dólares.
Desde Henderson (BA), tres socios decidieron apostar todo a la prestación de servicios con drones. Rapidez, eficacia y menor impacto ambiental, virtudes de una tendencia que no tiene retorno.
Agroempresas12/12/2023
Juan José Patiño es ingeniero agrónomo y con Daniel Fernández y Leonardo Goitisolo fundaron Agro Misión, una empresa de servicios de pulverización con drones que, desde Henderson, provincia de Buenos Aires, busca abrirse camino de la mano de la practicidad y eficiencia que aporta la tecnología.
Hace pocos meses compraron un Agras T40, un dron pulverizador con el que ya han trabajado unas 400 hectáreas. La base para realizar las aplicaciones selectivas es el mapa que surge de las imágenes tomadas por otro dron y que ellos procesan con DroneScope.ag
Luego de experimentar con otras plataformas de procesamiento de imágenes, los socios de Agro Misión se inclinaron por la plataforma de la consultora Smartfield. “Vimos que es mucho más ágil, más rápido, más práctico. Nos simplifica el vuelo y la toma de fotos, y nos da los resultados en minutos, a diferencia de otras que tardan días”, relata Patiño. “Además, son compatibles con el Agras T40 y nos permite tener resultados extraordinarios. Para los tratamientos de malezas cargamos las imágenes, tocamos en el manchón y el dron aplicador toma vuelo y hace lo suyo”, ejemplifica destacando la simpleza del procedimiento.
El dron aplicador vuela en forma autónoma y vuelve al punto de origen cuando se queda sin producto o bien necesita reponer batería. Pero nada de esto es magia. Los socios de Agro Misión tuvieron que diseñar ellos mismos un equipo para hacer la mezcla de fitosanitarios en la escala necesaria, ya que el tanque del dron tiene una capacidad para 40 litros de caldo. “Necesitamos crear las mezclas en bajos volúmenes y además mantenerlas en agitación para que no se precipiten”, detalla Patiño. También sumaron un equipo electrógeno para la carga de baterías. “Cuando el dron aterriza, en menos de un minuto cargamos el tanque, cambiamos la batería y vuelve a despegar”, especifica.
¿Las ventajas de esta tecnología? Muchas de ellas están asociadas a las aplicaciones selectivas. La primera y más importante se vincula al impacto ambiental. En el caso del manejo de malezas, la incorporación de herbicidas únicamente en el área afectada disminuye la contaminación del sistema y, claramente, el ahorro en insumos, que cuestan entre 20 y 50 dólares por hectárea. También disminuye la huella hídrica: mientras un equipo terrestre utiliza de 50 a 100 litros de agua, el dron pulverizador apenas usa 10.
El clima también pierde su capacidad de condicionar la tarea. “En esta época, de noviembre a febrero, las ventanas del día en las cuales se pueden realizar aplicaciones de forma correcta son muy limitadas. Con el dron, nosotros podemos movernos de forma ágil y rápida de un lote a otro para aprovechar esos momentos. También tenemos ventajas cuando hay lluvias y el lote se queda sin piso. Además, podemos trabajar de noche”, cita el técnico.
La eficiencia es otro aspecto a considerar. “Las hélices del dron generan un chorro de aire dirigido hacia abajo que mueven el cultivo ocasionando una turbulencia que hace que la gota de caldo penetre mucho más en la parte baja. Cuando pasa un aplicador terrestre o un avión, el pulverizado te queda en el tercio superior de las plantas”, explica Patiño.
“Hasta ahora lo venimos usando mucho en manchones de malezas en barbechos. Y DroneScope.ag está trabajando en el procesamiento de las imágenes en cultivos implantados. Se trata de analizar verde sobre verde y allí radica la dificultad”, dice el técnico que se volvió fanático de la plataforma: “con otros sistemas teníamos que sacar 2000 fotos para analizar 10 hectáreas. Con DroneScope.ag necesitamos 100. Con los demás sistemas debíamos volar a 80 metros de altura, con esta plataforma lo hacemos a 40 metros. Por eso la foto tiene mayor resolución. Todo esto hace que el tiempo de procesamiento de las imágenes se reduzca muchísimo. Es más simple, práctico y con un resultado fabuloso”, concluye Patiño entusiasmado.(CampoNoticias)
La compañía triplicó las ventas en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando una facturación cercana a los 8 millones de dólares.
PepsiCo reunió por primera vez en la historia a los principales referentes del sector para compartir avances en tecnología, eficiencia y sustentabilidad.
El Ing. Agr. Rafael Lozada, fue designado como nuevo Gerente General. Entro en funciones a partir del día 01 de abril, y se trata de un reconocido profesional con amplia experiencia en la industria semillera.
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico
John Deere Financial y Galicia anunciaron la firma de un acuerdo estratégico para ofrecer soluciones de financiamiento en pesos a los clientes de John Deere en Argentina.
Una vez más, xarvio FIELD MANAGER, la plataforma digital de BASF, acompaña a los productores desde la siembra hasta la cosecha, llevando soluciones estratégicas para eficientizar la producción agrícola.
La aceleradora global de startups destacó el crecimiento e impacto de ucrop.it luego de su mentoría. Se trata de una plataforma que impulsa la trazabilidad de buenas prácticas agrícolas a través de tecnología blockchain.
En el dinámico mundo del agro argentino, Neogen Semillas ha emergido con fuerza, gracias a su propuesta integral y su enfoque centrado en las necesidades del productor. Este año presenta dos nuevas variedades de trigo.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6279 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Ministerio de la Producción de la Provincia de La Pampa reacciono ante la reunión convocada a nivel nacional para tratar el futuro de la barrera sanitaria al sur del país, sin la presencia de La Pampa.
Con fuertes definiciones políticas y económicas, el gobernador Sergio Ziliotto inauguró la décima edición de la Expo Pymes en Toay. Reivindicó el modelo pampeano basado en la producción y el trabajo, criticó la primarización de la economía impulsada por el Gobierno nacional y ratificó: “No vamos a retroceder ni un metro en el camino de la producción y el trabajo”
Un grupo de pequeños productores de la zona Centro de Misiones le envió una carta a Francisco solicitando su intervención ante la crisis del sector y la desregulación del INYM dispuesta por el Gobierno.
AFAT, que agrupa a las empresas del exterior con operaciones en el país, fustigó la eliminación del CIBU y alertó sobre sus consecuencias