
Por el impacto de inundaciones y granizo.
Se trata de Claudio Dunan, uno de los 23 desarrolladores de la empresa que le dio impulso, entre otras biotecnologías, a las semillas con el gen HB4. Al igual que Pedro Vigneau, es uno de los impulsores de Bioceres juntos a varios productores vinculados a AAPRESID
Actualidad20/12/2023El recientemente nombrado secretario de Agricultura de la Nación Fernando Vilella, poco a poco comienza a ponerle nombre y cara a puestos clave de su gestión. Uno de ellos es el titular del INASE, el Instituto Nacional de Semillas.
Este martes por la mañana se conoció que quién estará al frente del Instituto Nacional de Semillas (INASE) es Claudio Dunan, hombre fuerte de Bioeceres y de la investigación en genética de semillas, sinónimo de la revolución en el HB4. Es uno de los 23 socios fundadores de Bioceres y se unió a la empresa en 2012 como Director de Estrategia.
También, entre 1996 y 2012 ocupó roles de liderazgo en empresas de agroinsumos: Zeneca (hoy Syngenta), Makhteshim-Agan (hoy Adama) y Síntesis Química (Punjaab Chemichasl).
Quien es Claudio Dunan
Dunan es Ingeniero Agrónomo recibido por la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su Ph.D en Ecología de Malezas en Colorado State University, en 1993. También realizó un doctorado en Administración de Empresas en la Universidad del CEMA (2021).
Tuvo una extensa vida docente y académica. En la actualidad es uno de los coordinadores y docentes de la Diplomatura de Bionegocios de FAUBA, desde donde viene su relación con Vilella.
Además, entre 1990 y 1996 fue docente e investigador en Colorado State University, en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en la Universidad de Padova (Italia) y en Lousiana State University.
El objetivo de la nueva ley de Semillas
Uno de los claros objetivos de Vilella desde que comenzó a autopercibirse Secretario del área fue el de darle impulso a una nueva Ley de Semillas que oriente la actividad de las simientes.
Las empresas de semillas, en más de una oportunidad, remarcaron el reclamo por crear una normativa moderna que garantice las inversiones en investigación genética y proteja la propiedad intelectual de las empresas.
La Ley vigente data de la década del ’70, y ha quedado desactualizada frente a los avances tecnológicos de los últimos tiempos.
En 2022 fue la última vez que se agitó el debate luego de una serie de declaraciones del exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Julián Domínguez, y cuando el sector agropecuario vivió días de cruces y chicanas a raíz de esta idea.
Bioceres, la firma de la cual surge Dunan, forma parte del programa Sembrá Evolución y que agrupa a 13 empresas que comercializan semillas en Argentina y que diseñaron el sistema como un camino alternativo a la vieja ley de semillas: todas las semillas tecnologiamente “nuevas” se estan comercializando en la actualidad por ese canal.
Es de esperarse tiempos de reuniones e intercambios de posicione con las entidades de productores para acordar y consensuar los parametros de la nueva ley. (CampoNoticias)
Por el impacto de inundaciones y granizo.
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica” . Quedaron derogadas las tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados
El evento es organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), la Facultad de Ciencias Agrarias, el INTA y el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos.
Tras el rechazo del Congreso, el Gobierno restituyó las normas que habían sido eliminadas mediante decretos delegados. Todos implicaban desregulaciones, fusión o eliminación de organismos públicos. Según alegó el Poder Ejecutivo, el principal objetivo era reducir el gasto fiscal
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.
Con la apertura de la segunda edición del Santa Fe Business Forum, Rosario volvió a poner en primer plano su perfil productivo y su capacidad de atraer inversiones internacionales.
Entraron solo US$1818 millones. El mes pasado se observó una notable reducción luego de los buenos registros de junio y julio últimos; para los exportadores, no obstante, la baja permanente de las retenciones permitió mantener un flujo de ventas.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6434 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El evento es organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), la Facultad de Ciencias Agrarias, el INTA y el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos.
Investigadores de Brasil, Paraguay, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, México y organismos internacionales se reunirán en Reconquista el 10 y 11 de septiembre. La XV Reunión ALIDA abordará los desafíos y avances de la producción algodonera en Latinoamérica y el Caribe.
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica” . Quedaron derogadas las tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.