Alertan desde AAPRESID por la resistencia de quinoa blanca al glifosato

Desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) reportan baja sensibilidad a glifosato en biotipos de Chenopodium album L. en el centro de la provincia de Buenos Aires.

Agricultura 13/03/2024CamponoticiasCamponoticias

quinoa blanca

Desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) reportan baja sensibilidad a glifosato en biotipos de Chenopodium album L. en el centro de la provincia de Buenos Aires, lo que podría representar una nueva resistencia.

Chenopodium album L., es una maleza de la familia de las quenopodiáceas, conocida comúnmente como "quinoa" o "quinoa blanca'.

Está ampliamente difundida a nivel mundial, y en nuestro país está distribuida desde Salta hasta Santa Cruz.

Con alta tolerancia a sequía y salinidad, invade principalmente cultivos de verano. Su ciclo de vida es anual, de emergencia primaveral, vegetación estival y floración otoñal. Es una planta erguida, pruinosa en las partes jóvenes, con el tallo muy ramificado, lignificado en su base, y en estado adulto puede alcanzar 1-2 m de altura. Las hojas son alternas, polimorfas, color verde-oscuro, pecioladas, las inferiores con lámina deltoide romboidal y las superiores lanceoladas.

Se propaga por semillas y su diseminación es barcora (por simple acción de la gravedad) y antropocora (por acción del hombre).

Las poblaciones evaluadas en el reporte fueron obtenidas a partir de semillas recolectadas de plantas supervivientes de lotes de producción, donde se detectaron fallas de control utilizando las dosis habituales del herbicida glifosato, en las localidades de Azul y Cacharí. Como contraste se utilizó una población sensible proveniente de un área ruderal no sometida a presión de selección del partido de Olavarría.

Se realizó un ensayo de dosis respuesta sobre plantas cultivadas en el invernáculo de la Facultad de Agronomía de Azul (U.N.C.P.B.A), utilizando semillas de los biotipos a evaluar. Las macetas fueron mantenidas en condiciones semi-controladas de humedad y temperatura. Cuando las plantas alcanzaron el estado de 4 - 6 hojas se realizaron los tratamientos con glifosato CS 66% en condiciones de laboratorio, aplicando las diferentes dosis: 0X ; 0,5 X ; 1X ; 2X y 4 X; siendo 1X 1080 g e.a/ha.

Los resultados de control a los 21 días de la aplicación mostraron que más de un 90% de plantas de la población sensible (Olavarría) fueron controladas a la dosis recomendada de glifosato (1080 g e.a. /ha), mientras que los otros biotipos a esa dosis manifestaron una supervivencia del 100 %. (CampoNoticias)

Te puede interesar
Lo más visto
Ensayos de Trigo y cebada

Presentan TROPBIO TEN: la revolución biológica foliar que impulsa los rindes en trigo y cebada

Camponoticias
Agroempresas13/05/2025

Se trata del primer estimulante biológico microbiano de aplicación foliar del mercado a base de Trichoderma koningiopsis, que mejora la sanidad y potencia el rendimiento de los cultivos. Los ensayos arrojan mejoras de hasta 370 kg/ha en trigo y 270 kg/ha en cebada. El producto surge de la alianza de Tropfen y Protergium, un trabajo asociativo en el camino de la innovación.

CN-PULARO Y EL AGRO STA FE

Newsletter CampoNoticias Nº 594

Camponoticias
News16/05/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6314 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter

CN-BRASSICA RAPA

Newsletter CampoNoticias Nº 593

Camponoticias
News14/05/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6312 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter