
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico
El principal semillero argentino de soja se quedó con el control de la firma Mustang Seeds, tras el aporte de 4 mill/dol.
Agroempresas12/06/2019GDM Seeds, la firma nacional que controla el semillero de soja, trigo y maíz Don Mario, se quedó a cambio de 4 millones de dólares con el 80% de la empresa norteamericana Mustang Seeds. Fundada en 1963 en Madison, en Dakota del Sur, por la familia Schultz, la compañía de EE.UU. vende allí semillas de soja, maíz, alfalfa y cultivos de cobertura.
GDM Seeds (Grupo Don Mario Semillas), que está comercializando su genética de soja en ese mercado, adquirió el 80% de esa firma apuntando justamente a consolidar su presencia en EE.UU. “La compramos para tener un canal directo al productor”, contó Ignacio Bartolomé, director del negocio de la empresa argentina para Estados Unidos y Canadá a LaNación.com.
La compañía argentina empezó en 2016 a vender sus primeras variedades de soja a compañías independientes y el año pasado presentó en el mercado de EE.UU. la marca Don Mario Seeds. EE.UU es un mercado que mueve en soja US$3000 millones y toda la semilla comercializada es fiscalizada. El productor todos los años compra la semilla a las empresas.
En tanto, en la Argentina el mercado de semillas de soja ronda los US$120 millones y la semilla fiscalizada está en el 20% del total sembrado. En el país está extendido el uso propio, contemplado por ley desde 1973, donde el productor se guarda parte de la cosecha para volver a usar como semilla en la siguiente campaña.
Con la adquisición de Mustang Seeds, el negocio de GDM Seeds en EE.UU. ahora tiene cuatro patas. En rigor, los otros tres son el negocio de licencias de genética, que es el más importante y por el cual la compañía licencia a otras firmas, la marca Don Mario Seeds y Virtue, una marca de soja no transgénica. En EE.UU la soja no transgénica ocupa dos millones de hectáreas de superficie.
En el primer año que la soja de esta empresa argentina se sembró en EE.UU. los productores norteamericanos hicieron 15.000 hectáreas. En 2019 serían 300.000 hectáreas y el que viene la firma pasaría a 600.000 hectáreas.
“El objetivo para 2023 es llegar a 2,5 millones de hectáreas, sobre 35 millones de hectáreas que se siembran en EE.UU”, señaló Bartolomé.
Según el ejecutivo, hoy Pioneer-Corteva tiene 35% del mercado de soja en EE.UU. (considerando mercado total ligado a la venta del producto), Bayer-Monsanto un 30% y Syngenta un 7%. “En cuatro años podemos ser la cuarta empresa de venta de semillas de soja”, proyectó Bartolomé, que estima que la firma tendrá para ese momento un 6% de participación.
Si se considera a la adquirida Mustang, este año la compañía facturará en EE.UU unos US$45 millones contra 140 millones de la Argentina.
Para el negocio de la soja, la empresa, que tiene estaciones experimentales y 150 localidades de testeo en EE.UU. empezó una estrategia de posicionamiento en la periferia del cinturón sojero del Medio Oeste norteamericano para hacerse fuerte y avanzar entonces hacia el núcleo productivo. Entre otras regiones, las Dakotas (Norte y Sur), Kansas y Minnesota explicaron en los últimos diez años el 40% del crecimiento de la soja en EE.UU y para el semillero argentino esa es una región clave donde otras empresas líderes no desarrollaron genética.
Además de Estados Unidos, la firma tiene presencia en Brasil, Sudáfrica, y acaba de empezar a sembrar sus variedades en China donde apuesta a probar sus productos para también comercializarlos en el mercado chino. (Camponoticias)
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico
Una vez más, xarvio FIELD MANAGER, la plataforma digital de BASF, acompaña a los productores desde la siembra hasta la cosecha, llevando soluciones estratégicas para eficientizar la producción agrícola.
En el dinámico mundo del agro argentino, Neogen Semillas ha emergido con fuerza, gracias a su propuesta integral y su enfoque centrado en las necesidades del productor. Este año presenta dos nuevas variedades de trigo.
Estudios recientes muestran que la bacteria Lactobacillus buchneri cepa LB1819 mejora la conservación del forraje, favorece la digestibilidad del almidón, potenciando la eficiencia productiva y la rentabilidad para el productor.
En el marco de Expoagro 2025, Banco Galicia y la Asociación Conciencia desarrollaron actividades de formación en educación financiera destinadas a jóvenes. La iniciativa incluyó charlas, paneles y talleres sobre organización de gastos, uso de herramientas digitales y prevención de fraudes.
Entre las novedades que Spraytec presenta para el 2025 se destaca una tecnología que contiene Bio Carbón.
En la recta final de la campaña, FMC recomienda el monitoreo constante y soluciones tecnológicas para asegurar el máximo potencial productivo del cultivo de soja, algo que marcará la diferencia en un ciclo de números ajustados.
Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell en el país, presentó Shell Agro, su nueva apuesta para el sector agropecuario. La compañía eligió Expoagro 2025 como escenario para lanzar esta iniciativa, que buscó mejorar la eficiencia y la productividad de productores, contratistas y transportistas mediante un portafolio integral de combustibles, lubricantes y opciones de financiamiento.
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái
Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.
La industria aceitera de soja argentina continúa mostrando signos de recuperación tras los impactos climáticos y económicos del último año.
La industria automotriz argentina recibió un fuerte impulso con el anuncio de una millonaria inversión por parte de Volkswagen.
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico