
Sera el jueves 25 de septiembre con entrada libre y gratuita pero cupos limitados
Un estudio de la FAUBA señaló que la situación es delicada por el bajo crecimiento del forraje y el estado corporal de los animales, afectado por la falta de lluvias y el calor extremo
Ganaderia12/12/2019CABA- Según un informe del servicio de divulgación científica de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), pese a la caída de precipitaciones de las últimas semanas, la situación es “delicada” y podría afectar momentos críticos del sistema de cría vacuna.
La investigación explica que el crecimiento del forraje en la región central de la provincia de Buenos Aires atraviesa un período de sequía que se acentuó en la salida del invierno e inicio de la primavera.
En particular, el estudio alertó sobre la situación de los departamentos de Tapalqué, Olavarría, General Lamadrid y Laprida, que abarcan más de 2 millones de hectáreas, donde se observó un bajo crecimiento en el 80% de la superficie forrajera.
Además, la sequía también afectó a la provincia de Mendoza, el este de Neuquén, el centro-sur de Chubut y el centro-norte de Santa Cruz, donde la producción de materia seca durante septiembre y octubre fue baja o muy baja, comparada con el mismo período de 2000-2018.
El estudio fue elaborado por el INTA Cuenca del Salado y el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (FAUBA-CONICET), sobre la base de imágenes satelitales y recorridas a campo. Si bien en las últimas semanas llovió, el informe advierte que la situación no se revertiría fácilmente.
“En los tres recursos forrajeros más importantes en extensión (campo natural, pasturas de agropiro y pasturas consociadas de leguminosas y gramíneas) el crecimiento de septiembre fue el más bajo de los últimos 19 años, inclusive por debajo del año 2008, y la situación se fue agravando desde mayo hasta septiembre”, detalla un informe realizado por el Observatorio Forrajero Nacional, la FAUBA, el INTA, la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) y el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Forraje
En tanto, Mariano Oyarzabal, docente del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la FAUBA e investigador del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (IFEVA), explicó que el forraje constituye la principal fuente de alimento para el ganado vacuno en la Argentina.
“Las bajas tasas de crecimiento forrajero que se registraron durante el inicio de la primavera comprometen la situación hacia delante, pese a que en el último mes cayeron lluvias en la región, porque hubo más de tres meses con muy poco crecimiento de pasto y los animales perdieron peso”, afirmó.
El profesional aconsejó que este informe permite al productor ajustar el manejo del ganado, y alertó: “Ahora, por ejemplo, se está definiendo el momento del servicio de rodeos de cría en gran parte de la región pampeana. Esta instancia no sólo determina el éxito de las vacas a la hora de quedar preñadas sino también la fecha en la cual van a nacer los terneros. La parición debe lograrse cuando la oferta forrajera sea alta, si no el éxito reproductivo estará malogrado”.
A la preocupación por los sistemas ganaderos en algunos sitios ubicados en el centro de la provincia de Buenos Aires, se suman algunas áreas de las provincias de Mendoza, Chubut y Santa Cruz, que tuvieron producciones de materia seca bajas o muy bajas en los últimos dos o tres meses, de manera consecutiva. "Eso es una catástrofe porque implica no solo que no hay pasto ahora, sino que no lo va a haber en los próximos meses”, concluyó Oyarzabal.
Sera el jueves 25 de septiembre con entrada libre y gratuita pero cupos limitados
La traccion de la demanda mundial de carne vacuna esta elevando los precios del producto. Esta tendencia se refleja en la Unión Europea, un histórico destino para la carne de mayor calidad que se produce en Argentina.
El 29 y 30 de septiembre se realizará por primera vez en el Centro de Convenciones de Córdoba la Expo Ganadera del Centro
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6430 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La tormenta de Santa Rosa dejó lluvias récord en la zona núcleo: alivio en áreas secas, pero serias complicaciones para el trigo y el maíz temprano.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la relación entre la inversión realizada, el valor bruto de la producción y la rentabilidad en los cultivos soja, maíz, trigo, sorgo y arroz, sembrados en el ciclo 2024/25.
Asi lo anunció el intendente de ese distrito Gilberto Alegre que explicó en una entrevista en la radio local FM Peregrina los alcances de esta decisión en la que ya trabaja con su equipo contable.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6434 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter