
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
Los verdeos son cultivos que generan elevada producción de forraje por hectárea en una época del año donde los recursos perennes suelen disminuir su crecimiento y calidad nutritiva, sobre todo en zonas donde la posibilidad de implantar alfalfa muchas veces se encuentra limitada por el ambiente.
Ganaderia30/12/2019Los verdeos son cultivos que generan elevada producción de forraje por hectárea en una época del año donde los recursos perennes suelen disminuir su crecimiento y calidad nutritiva, sobre todo en zonas donde la posibilidad de implantar alfalfa muchas veces se encuentra limitada por el ambiente.
Estos cultivos presentan una alta versatilidad, pudiendo utilizarse estratégicamente en los sistemas ganaderos a lo largo del año, tanto en pastoreo directo como reservados.
En un contexto productivo caracterizado por un incremento en la proporción de cultivos anuales en las cadenas forrajeras, con diferentes fines de uso, desde la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA, sus técnicos han relevado el comportamiento a campo de distintos verdeos de verano utilizados para pastoreo o reserva forrajera. A partir de ensayos realizados dentro de los módulos de producción de carne y leche instalados en la Chacra Experimental Integrada Chascomús (INTA-MAIBA), así como también en experimentación realizada en campos de productores de la zona, generan información calificada y descriptiva sobre modos de producir y usar los verdeos de verano.
Formas de utilización:
Los verdeos de verano “presentan la gran ventaja de poder utilizarse estratégicamente en distintos momentos del año”, indican los profesionales del INTA, destacando que “durante el verano en la región suelen presentarse condiciones que deprimen las ganancias de peso de los animales, ya que en esa época el crecimiento de las pasturas perennes de ciclo otoño-inverno-primaveral es escaso y se produce una marcada caída de su calidad”.
Una alternativa interesante para los técnicos es “la siembra de gramíneas como sorgo o moha, que son de rápido crecimiento inicial y pueden ser pastoreadas a partir de 40-45 días de sembradas, o la soja, que si bien demora un poco más el primer pastoreo, ofrece una excelente calidad y permite un buen control de malezas”.
Por otro lado, si las condiciones climáticas de esta estación son favorables, “se puede aprovechar el alto potencial de producción de materia seca de estos cultivos para generar reservas y estabilizar los sistemas de producción, transfiriendo el forraje generado hacia el invierno, mediante la utilización de diferentes tecnologías (diferimiento en pie, henificación, ensilaje, etc.)”. Esto, según los profesionales, “permite atenuar el bache de producción de forraje invernal que se produce todos los años debido a las bajas tasas de crecimiento tanto de pasturas perennes como del pastizal natural” (Figura 1).
Producción en función de momento de utilización:
Las mayores producciones de forraje por hectárea en gramíneas (sorgo, moha y maíz) “se alcanzan cuando estos cultivos se dejan acumular hasta el final de su estación de crecimiento”. Sin embargo, los referentes del INTA advierten que “los parámetros de calidad de estos recursos disminuyen rápidamente a medida que avanza su ciclo, sobre todo a partir de la etapa de floración, donde se incrementa el porcentaje de fibra y se reducen los porcentajes de digestibilidad y proteína”. (Figura 2).
Aprovechamientos tempranos realizados durante el mes de enero ofrecen raciones de alta calidad (75% de digestibilidad y 14-15% de proteína), mientras que en aprovechamientos más tardíos (abril-mayo) su calidad baja considerablemente (55% de digestibilidad y 7-8% de proteína). “Una alternativa es la utilización de soja para pastoreo, ya que ofrece una elevada calidad nutricional, sobre todo en lo que hace al porcentaje de proteína, el cual se mantiene en el tiempo a través de los pastoreos”. (Figura 2). Esta especie se utiliza como verdeo de verano en algunos planteos de altos requerimientos como invernadas o tambos, en zonas donde la factibilidad de implantar alfalfa muchas veces se encuentra limitada por calidad de suelo.
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
La 22° Exposición Nacional Braford mostró el gran momento de la raza y el trabajo de los criadores argentinos. Animales de excelente calidad, funcionalidad y producción carnicera, pasaron por la pista de juras de la Sociedad Rural de Corrientes. Las cabañas Santa Irene y Jagüel Pampa se llevaron los premios más importantes..
Especialistas del INTA brindan recomendaciones para preservar al ganado en situación hídricas extremas. Entre las principales recomendaciones se encuentra realizar balances de pastos y forrajes disponibles y control de parásitos gastrointestinales, entre otras.
Del 3 al 6 de junio, el Predio Ferial Angus de Cañuelas será sede de un evento imperdible para los apasionados del agro y la ganadería de precisión: la 8ª Exposición Limangus de Otoño.
Los valores del ternero y del novillo alcanzan niveles históricos y mejoran la relación con los costos de producción. El buen clima y la alta demanda consolidan un contexto ideal para tecnificar la cría e invertir en tecnología.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6369 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
New Holland, marca de CNH, junto al concesionario oficial Nordemaq, participaron de una nueva edición de Agronea, la feria agropecuaria más importante de la región, celebrada en Charata, provincia de Chaco, y presentaron una amplia gama de herramientas y soluciones para todos los tipos de productor.
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, el RENATRE realizó una campaña integral en redes sociales junto a la entidades que lo conforman para concientizar sobre la temática. También participó en diversas actividades en distintas provincias del país, reafirmando su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil y la promoción de entornos rurales más seguros para niños, niñas y adolescentes.
Trabajadores del organismo buscan apoyo político para frenar la reforma que ‘desmantelará ‘ la institución y afectará a las economías regionales.
El nuevo S-Way es para el transporte pesado, desde la carga general y agroindustria, hasta segmentos más específicos como el traslado de sustancias peligrosas. Opera con motor FPT producido en Córdoba.