
Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.
De acuerdo con la Bolsa de Cereales porteña, se alcanzarán los 23,6 millones de toneladas y las exportaciones rondarán los US$ 3.800 millones.
Agricultura - Trigo04/05/2021La producción de trigo y cebada será récord en esta campaña y se prevén ingresos de casi US$ 3.800 millones por exportaciones, según un informe de la Bolsa de Cereales porteña.
Los datos fueron difundidos por la entidad al lanzar la Campaña Fina 2021-2022 . La entidad proyectó un volumen de producción de 23,6 millones de toneladas para el nuevo ciclo de cereales de invierno.
Estimó que el trigo se mantendría en 6,5 millones de hectáreas de área sembrada y la cebada expandiría su superficie a 1,15 millones, un incremento del 28% con relación a la campaña anterior.
De concretarse estas estimaciones, el Producto Bruto de ambas cadenas alcanzaría los US$ 4.570 millones durante la campaña 2021-2022 y las exportaciones de trigo y cebada se elevarían a US$ 3.790 millones.
El presidente de la Bolsa de Cereales, José Martins, señaló: "Nos sentimos orgullosos no solo de colaborar, sino de ser anfitriones y de trabajar en conjunto con el equipo de Estudios Económicos brindando información que seguramente será valiosa".
En tanto, Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, presentó el escenario climático para el nuevo ciclo agrícola, en donde destacó un mejor contexto en comparación con el ciclo previo.
Expresó que se inicia una nueva campaña para los cereales de invierno, presentando una favorable condición hídrica a lo largo de la región agrícola, situación que perduraría durante la ventana de siembra y las etapas vegetativas del trigo y la cebada.
Sin embargo, durante la primavera, momento en el cual se comienza a transitar etapas reproductivas críticas para la formación del rinde, podrían registrarse deficiencias hídricas en sectores del centro de la región agrícola, mientras norte y sur mantendrían un favorable panorama climático.
Por su parte, Agustín Tejeda Rodríguez, economista jefe de la entidad, destacó el buen escenario de precios para el nuevo ciclo agrícola, en el cual la cebada ha mostrado aún mayores incrementos de competitividad.
Con este panorama, Esteban Copati, jefe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales, manifestó que las estimaciones de área para el ciclo 2021-2022 se mantienen en 6,5 millones de hectáreas para trigo y ascienden a 1,15 millones para cebada.
En términos de producción, se esperan 19 millones de toneladas para trigo, igualando el récord logrado durante la campaña 2018-2019 y superando las 17 millones del ciclo previo frente a la expectativa de mejor clima, y 4,6 millones en cebada, 4,1 más que el ciclo anterior.
Así en conjunto, se expanden tanto la superficie como la producción de cultivos de fina.}
Como resultado de los incrementos esperados en la producción, Tejeda Rodríguez subrayó que las exportaciones podrían alcanzar las 12 millones de toneladas en trigo y las tres millones de toneladas en el caso de la cebada.
Bajo un escenario de buenos precios y cantidades crecientes, el especialista señaló que las cadenas del trigo y la cebada harían una contribución récord a la economía del 2022, después de un gran aporte en 2021. (CampoNoticias)
Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.
Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.
La campaña triguera 2024/25 no recibió lluvias importantes en lo que va del ciclo y las últimas llegaron un poco tarde. Así lo evalúan los asesores que reportan a la Bolsa de Comercio de Rosario, que en su primera estimación de rendimientos a nivel país proyecta 19,5 Mt, un millón menos de lo que se esperaba a la siembra.
El 30 de Octubre en Expocereales, se reunirán muchos de los actores involucrados en la exportación de trigo. La imposibilidad de exportar trigo segregado por calidad a un comprador cercano como Brasil es una de las prioridades.
Daniel Miralles, el coordinador técnico de A Todo Trigo, abre la cocina del congreso de cultivos de invierno más importante de Latinoamérica. ¿Cuáles son las claves de esta campaña fina? ¿Cuál es la agenda técnica del trigo?
En una convocatoria que será histórica, más de 60 expertos abordarán un amplio abanico de temas vinculados a la realidad del trigo y los cultivos de invierno. ¿Qué desafíos y perspectivas presenta la nueva realidad argentina y mundial?
Es indispensable la participación de productores en esta reunión, porque de ese compromiso y aporte de fuerza se nutren los movimientos de las entidades que representan al sector agropecuario.
La compañía, que reúne a diferentes empresas proveedores de insumos para el sector agropecuario, es uno de los principales multiplicadores de semilla Don Mario. Para este nuevo ciclo, cuenta con amplio stock de semilla de trigo, con calidad certificada con una novedosa tecnología.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Los industriales de la madera en Argentina atraviesan una crisis profunda que está afectando no solo la competitividad del sector, sino también la estabilidad de cientos de empresas pequeñas y medianas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO
Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
Este espacio innovador busca generar conciencia en las nuevas generaciones sobre la importancia de prácticas agrícolas sustentables y de la agricultura regenerativa. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BLGRANO POR RADIO BELGRANO AM 570