
Casi un millón de camiones transportaron granos en el primer semestre, con un crecimiento interanual del ocho por ciento.
Casi un millón de camiones transportaron granos en el primer semestre, con un crecimiento interanual del ocho por ciento.
A fines de julio arribarán al puerto de Buenos Aires 90 unidades procedentes de China: se trata de la mayor compra desde 2015; en esta oportunidad se concretó gracias a un acuerdo comercial con empresas del agro. La compra total fue por 180 unidades, el resto llegarán el 25 de agosto.
Con una inversión estratégica y proyección internacional, la provincia inauguró una terminal portuaria clave para reducir costos logísticos y potenciar las exportaciones.
La Municipalidad platense se incorpora a Caminos Rurales y avanza la construcción del Mercado Bonaerense en el Mercado Regional. También se anunciaron obras y relevamientos para el Cordón Frutihortícola.
Enmarcado en el convenio que Trenes Argentinos Cargas (TAC) ratificó el año pasado con grandes cerealeras a fin de ampliar su logística ferroviaria vinculada al sector agroindustrial, se recuperaron dos locomotoras en el taller de Córdoba y se confirmó la llegada de 180 vagones 0 km para la primera semana de julio.
Se trata del dragado del Tramo IV. 2 del Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado; el Consejo Honorario Asesor señaló que su paralización fue formalizada a mediados de marzo pasado por 60 días y que en breve vence dicho plazo. FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
El gobierno santafesino dispuso un crédito fiscal sobre la patente de vehículos de carga y de pasajeros. La medida busca fortalecer las cadenas productivas y alcanza a 7000 empresas
El operativo cosecha registra un récord de tránsito, mientras las obras viales y el mal estado de las rutas complican el acceso a las terminales. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS ALAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
La Sociedad Rural de 9 de Julio público el informe del Semáforo de Caminos Rurales del Distrito correspondiente al mes de marzo.
Cerca del 65 % de los barcos de ultramar que utilizan la hidrovía poseen un calado superior al que tiene la vía navegable del Paraná y el Río de la Plata.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR AM 570
El gobierno argentino mediante la Subsecretaría de Puertos de la Nación dio a conocer los detalles de la licitación nacional e internacional para la concesión de obra pública bajo el régimen de peaje a riesgo empresario, sin aval estatal, en línea con lo estipulado por el Decreto N° 709/2024. La fecha de apertura de sobres será el próximo 29 de enero.
La presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén, dentro de las facultades que le confiere el reglamento interno del ente portuario, firmó ante los medios de comunicación la propuesta.
Las funciones que cumplía el organismo fueron delegadas a la subsecretaria de Puertos y Vías Navegables.
Carlos Bianco destacó la creación de una comisión para impulsar las obras en la vía de navegación.
Una entidad internacional presentó un estudio que muestra que, si bien el acceso a Internet mejoró en los últimos años, aún hay 72 millones de personas “desconectadas” en las zonas rurales.
Acordaron fijar un incremento del 22 % para los servicios de transporte automotor de cargas de jurisdicción nacional de cereales, oleaginosas, afines, productos, subproductos y derivados
El Índice elaborado por FADEEAC mostró para el mes de octubre un crecimiento del 5,52% y acumula un 92% en lo que va del año
En un acto en la estación de Retiro, en la que se recibieron las últimas 14 unidades de las 90 licitadas, el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, destacó las políticas públicas gubernamentales que permiten, mediante inversión continua, mejorar el sistema estatal de cargas.
Corresponden a las licitaciones de Proyecto de Energías Renovables para Mercados Rurales (PERMER), que provee equipamientos de energías renovables para zonas que no están conectadas a las redes eléctricas del país. Hubo sólo dos empresas que compitieron en la compulsa. Las provincias beneficiarias fueron Chubut, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz y Tucumán.
En la última campaña, la plataforma Circular se consolidó como solución para los transportistas de granos gruesos y los puertos exportadores. A través de la app, se otorgaron 250.000 turnos de descarga en los puertos exportadores durante la última campaña.
En el caso del maíz, muchos son los especialistas que recomiendan la siembra de tardío para evitar la floración en el momento más crítico de escasez de humedad y altas temperaturas.
Los volúmenes despachados en constante crecimiento hacen que, mes a mes, el ferrocarril carguero estructure una columna vertebral en la logística nacional mediante el impulso que otorga el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario.
Como parte de un trabajo conjunto entre los sectores público y privado; y enmarcado en el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario, Trenes Argentinos Cargas (TAC), trabaja en la llegada del tren a plantas productivas a través de la construcción de bifurcaciones sobre la vía principal y en la apertura de puntos de carga y descarga que contribuye al crecimiento de la carguera estatal a través de la posibilidad de que más productores locales se suban al tren.
El número de empresas argentinas exportadoras de bienes aumentó el año pasado en comparación con 2023, a la vez que también crecieron las cantidades vendidas y los destinos.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La Bolsa de Cereales ha sido anfitriona de una mesa redonda crucial enfocada en temas críticos del sector agroindustrial internacional. El evento, fue organizado en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), CIARA-CEC, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y AAPRESID.
Más de 700.000 hectáreas bajo agua afectan los cultivos de maíz, soja, trigo, lechería y ganadería. Los productores piden el mantenimiento de canales. Reclaman obras urgente
El sector se vio potenciado por una “excelente cosecha” que se encontró con un mercado desabastecido a nivel global. Se prevee la cosecha más grande de este siglo.