
En un duro comunicado, advirtieron sobre el agravamiento de las condiciones económicas que enfrenta el sector. Apuntaron a las subas impositivas provinciales, el regreso de las retenciones y el encarecimiento de los costos operativos.
Siguiendo la política gremial de CARBAP, la dirigencia de la entidad local se reunió con los responsables regionales y zonales de la Patrulla Rural
Gremiales22/03/2019La reunión -que tuvo cordiales términos y que la entidad ruralista local llevó siguiendo la línea directriz de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP)- se basó en la necesidad real que Patrullas Rurales sean orgánicas y su funcionamiento esté regido por Ley, para que tengan su propio presupuesto, además de personal suficiente y no tengan que depender de la buena voluntad de las comunas e instituciones gremiales, principalmente las sociedades rurales, ligadas al sector.
La realidad de hoy es compleja, a pesar de la buena voluntad que demuestran los integrantes de la fuerza. No cuentan con suficientes móviles ni personal como para atender todos los cuarteles de los partidos bonaerenses y esta situación se trata de salvar con los convenios que los municipios firman con Patrulla Rural para supervisar las zonas o cuarteles completos que a la fuerza le es imposible vigilar.
Con la legislación que se pretende, también habría organización. Hoy día hay Cuarteles -dentro del mismo Partido- cuya seguridad y vigilancia depende de Patrulla y otros no, sino de Destacamentos. Esta falta de precisión de jurisdicciones atenta contra el orden necesario para prevenir y combatir el delito.
Es tan grave la situación -suplida desde los municipios bonaerenses y desde las sociedades rurales- que la realidad que viven hoy las Patrullas Rurales se basa en presupuestos que datan del año 2.015, lo que habla a las claras de la imposibilidad material de hacer frente a toda acción preventiva en la amplia zona rural que tienen asignada.
El presidente de la entidad, Dr. Gustavo Frederking les adelantó el proyecto en el que están trabajando junto con la Municipalidad de Junín, sobre la denominación de los caminos rurales y la inscripción que cada productor, voluntariamente, hará de su tranquera o acceso directo a la explotación con la posibilidad de buscar y encontrar el lugar en forma inmediata, a través de GPS.
Sobre estas cuestiones de facilitar la tarea de prevención de delitos rurales, se les informó a los responsables de la Patrulla Rural presentes, la solicitud que se hizo al municipio para dotar a los principales caminos de la red vial del partido, de cámaras de vigilancia, lo que ayudaría a detectar presencias y movimientos sospechosos.
Respecto del tema, también se refirió días atrás, el presidente de CARBAP, Matías De Velazco, que adelantó que está “haciendo gestiones para que las patrullas rurales se creen por ley “.
Y agregó “Hoy por hoy funcionan por una disposición dictada durante la gobernación de Scioli, y esto quiere decir que la gobernadora actual o quien asuma en 2019 las pueda suprimir en caso de así quererlo”. Y aclaró que desde CARBAP están “conformes con la tarea que llevan adelante las patrullas rurales y también con el trabajo de los fiscales”, pero reiteró que “se necesita contar con más personal”. “En caso de que las patrullas rurales tengan su ley, además de un marco normativo, podrán contar con un presupuesto según las necesidades de cada zona rural, y no estar a merced del funcionario de turno”, dijo.
En un duro comunicado, advirtieron sobre el agravamiento de las condiciones económicas que enfrenta el sector. Apuntaron a las subas impositivas provinciales, el regreso de las retenciones y el encarecimiento de los costos operativos.
Desde la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) están solicitando a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, la prórroga anticipada del Decreto 514/2021, una herramienta clave que permite la compatibilidad entre el empleo registrado temporario o permanente discontinuo y el acceso a planes y beneficios sociales.
La Federación Agraria Argentina realizó una reunión en Rosario, donde alertaron sobre la difícil situación del sector y anticiparon asambleas zonales para definir acciones gremiales.
Decepción del campo con la gestión de Milei. Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP cuestionó a Milei por no haber cumplido su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al agro.
La entidad rural expresó su "profunda preocupación" ante la posible suba de derechos de exportación. Piden coherencia con los compromisos asumidos y alertan por el impacto negativo en la producción
Este jueves 29 durante la mañana, en un coloquio, se reunirán con candidatos a diputados provinciales, de cara a las elecciones legislativas del 8 de junio y discutirán sobre políticas publicas
“El interés de la política no está puesta en el desarrollo, sino en la penosa ambición de perpetuarse en el poder”, manifestó Carbap. La iniciativa será tratada este jueves en el Senado bonaerense.
La entidad ruralista apuntó contra supuestas cláusulas “gravosas” en los contratos de “Sembrá Evolución”; los semilleros señalaron que se trata de acuerdos voluntarios entre partes
El nuevo S-Way es para el transporte pesado, desde la carga general y agroindustria, hasta segmentos más específicos como el traslado de sustancias peligrosas. Opera con motor FPT producido en Córdoba.
Se abordarán temas para el presente y futuro de la aviación agrícola, destacándose el uso del avión como herramienta estratégica en el combate de incendios, y su eficacia en la lucha contra plagas como el mosquito.
Habra reclamos por la reducción de las retenciones a la exportación, especialmente de soja y maíz, y por la infraestructura. El presidente Javier Milei se reúne con la Mesa de Enlace para abordar las preocupaciones del sector rural.
Alfredo Mondino tenía 84 años, un nombre y apellido que llevo su consignataria, y seguirá siendo referencia obligada del sector agropecuario. Le puso el nombre y apellido a la empresa, dando cuenta del compromiso y la pasión por su trabajo.
El sorgo es clave en Argentina por su adaptación al clima semiárido y su eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, su rendimiento promedio (4.000-5.000 kg/ha) aún está lejos del potencial (8.000-12.000 kg/ha). Para aprovechar su potencial, es clave elegir tecnologías como Sprotect® e igrowth®, con una correcta planificación de siembra y fertilización.