La Mesa del Trigo anticipó su rechazo a una eventual suba de retenciones

Son ‘un estímulo negativo’, argumentaron. Proponen usar la tarjeta Alimentar para subsidiar el consumo de derivados de la harina. 

Agricultura - Trigo25/11/2021CamponoticiasCamponoticias

trigo-granos
La Mesa Sectorial del Trigo de Argentina expresó su rechazo a un aumento de las retenciones a las exportaciones del cereal (y de otros productos) como mecanismo para frenar cualquier suba en los alimentos.

Además, la Mesa indicó que para atender a sectores carenciados se podría explorar el uso de la tarjeta Alimentar para subsidiar el consumo de productos farináceos, sin afectar la oferta.

La agrupación emitió un comunicado  tras una reunión en la que se remarcó que, sobre una producción de 19,9 millones de toneladas, se podrían exportar “como base” 12,5 millones de toneladas (la exportación del ciclo anterior 2020/21 alcanzó a 11,03 mill/tn).

La Mesa Nacional del Trigo la conforman Argentrigo, el Centro de Exportadores de Cereales, la Federación de la Industria Molinera (Faim), y las empresas Molinos Tassara, Horreos del Sureste, Ceres Tolvas, Los Grobo, Yara, Bioceres, Profertil, Molinos Fénix. La Mesa funciona dentro del Programa Argentino de Carbono Neutro (Pacn) un espacio que promueven las bolsas de cereales y de comercio agrícola.

“Analizado el tema de los precios internacionales y, particularmente, el impacto del trigo en los productos de consumo interno se reiteró la propuesta, como en campañas anteriores, de explorar mecanismos de subsidio a la demanda de los sectores más necesitados para los productos farináceos de la canasta básica, a través de la Tarjeta Alimentar, no obstante lo cual se decide continuar analizando alternativas pero siempre con el foco de subsidiar demanda sin afectar la producción oferta”, dice el documento luego del encuentro.

"La preocupación por las declaraciones públicas de funcionarios de Gobierno en relación a mayor intervención en los mercados y subas de DEX, que constituyen un estímulo negativo a mayor producción e inversión”. El trigo paga 12% de retenciones pero por ley el Gobierno podría ampliar la tasa a 15%.

Contexto

Las alarmas del sector saltaron luego de que el secretario de Comercio Interior, Robeto Feletti, dijo que “si queremos asegurar carne, pollo, pan y leche tenemos que desvincular los precios internos de los internacionales”.

Después explicó los mecanismos en los cuales piensa: “Dos: el más tradicional de aumentar los derechos de exportación y un alternativo de crear fideicomisos de subsidio cruzado, como sucede en el mercado del aceite mezcla”, precisó.

La semana pasada, se ampliaron volumen para la exportación del trigo 2020/2021. En rigor, hay declaraciones juradas para vender al exterior por 11.119.897 toneladas. En tanto, sigue sin cambios el registro para la 2021/2022, clavado en 9.065.000 toneladas desde mediados de octubre pasado. (CampoNoticias)

Te puede interesar
CN-trigo

El trigo en Córdoba proyecta su mayor siembra en 20 años

Camponoticias
Agricultura - Trigo11/04/2025

La campaña de trigo 2025/26 en la provincia de Córdoba promete marcar un hito. Según un relevamiento reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), se espera que el cultivo de trigo alcance una superficie sembrada récord de 1.750.600 hectáreas, lo que representa un aumento del 3% respecto al ciclo anterior y un 56% por encima del promedio histórico registrado entre 2007 y 2024.

Lo más visto
cn-ovinos

El INTA presenta un bebedero para evitar que se congele el agua

Camponoticias
Actualidad02/07/2025

Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.

cn-alfalfa

El INTA estudia estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Camponoticias
Agricultura 01/07/2025

Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.