
CARBAP reunió a su Zona 1 en 9 de Julio para abordar problemáticas rurales
En la Sociedad Rural de 9 de Julio los dirigentes expusieron sus inquietudes regionales ante autoridades de la confederación.
El presidente de la Rural confirmó la presentación de un recurso de amparo en los tribunales de Córdoba, asentado en que el Gobierno ya no tiene facultades extraordinarias para imponer el tributo con aprobación del Congreso.
Gremiales21/02/2022 Nicolás Pino, junto al presidente de la SRJM, Eduardo Riera, y por el vice de la SRA, Marcos Pereda, entre otros directivos ruralistas, durante el anuncio de hoy.
La Sociedad Rural Argentina junto con la Sociedad Rural de Jesús María presentaron un amparo contra las retenciones a las exportaciones, bajo el argumento de que no hay una ley que establezca el cobro de ese tributo.
El reclamo fue presentado este mediodía en los Tribunales Federales de Córdoba, según anunció hoy el presidente de la SRA, Nicolás Pino, en el marco de una conferencia de prensa ofrecida en la sede de la entidad y de manera virtual, junto con dirigentes ruralistas del interior del país.
“Presentamos este recurso de amparo porque las retenciones son inconstitucionales. Para que exista un tributo tiene que haber una ley”, señaló Pino.
Los abogados de los ruralitas argumentan que cuando el Congreso rechazó el proyecto de ley de Presupuesto 2022 que había enviado el Gobierno, quedó sin efecto la Ley de Solidaridad Social o ley de Emergencia Económica (vigente hasta el 31 de enero pasado -el Gobierno esperaba prorrogarla por dos años) que permitía al Poder Ejecutivo modificar la alícuota de las retenciones sin aprobación del Legislativo.
La síntesis de los argumentos para reclamar que se declare a las retenciones como inconstitucionales se basan en 4 pilares:
-El plazo especifico fijado en dicha norma para imponer retenciones venció en esa misma fecha, razón por la cual no pueden ir más allá;
-La ley del Presupuesto que prorrogaba esas facultades no fue aprobada por el Congreso;
-El Congreso dio por finalizadas en 2010 todas las prórrogas de antiguas delegaciones en el Poder Ejecutivo, como la que contenía el Código Aduanero y que, por muchos, incluso luego de la reforma constitucional de 1994, fueron utilizadas como base legal para justificar las retenciones omitiendo su imprescindible sustento legal.
Bajo la ‘ley de emergencia’, en marzo del 2020 se aumentaron 3% las retenciones a la soja, ubicándose ahora en el 33%, y para el trigo y el maíz quedó abierta la posibilidad de llevarlas al 15%, pero por ahora siguen en 12%.
Declaraciones
Hoy durante una conferencia de prensa, Nicolás Pino, dijo que “la presentación se realizó en Córdoba para poner en valor el federalismo y al interior del país. Lo venimos diciendo desde hace tiempo que las retenciones son inconstitucionales. No es legítimo cobrar un tributo si no hay una nueva normativa del Congreso al respecto”.
“Recurrimos a un amparo después de haber exhortado al Poder Ejecutivo y al Legislativo desde el 8 de enero pasado, cuando advertimos que no hay sustento reglamentario para el cobro del impuesto. Trabajamos estas semanas en esta crítica situación para exigirle al Poder Judicial que nos dé la razón porque las argumentaciones presentadas son contundentes. El cobro de retenciones es inconstitucional”.
Por su parte, el vicepresidente de la Sociedad Rural de Jesús María, Eduardo Riera, destacó el trabajo en conjunto con la Sociedad Rural Argentina y otras rurales de la provincia de Córdoba. “Necesitamos contra con previsibilidad y largo plazo para continuar con nuestras actividades”, expresó el dirigente. (Camponoticias)
En la Sociedad Rural de 9 de Julio los dirigentes expusieron sus inquietudes regionales ante autoridades de la confederación.
Dirigentes de la mesa de enlace se reunieron con Martín Culatto, del Ministerio de Seguridad de la Nación, a quien le transmitieron la necesidad de trabajar sobre una problemática en aumento en las zonas rurales.
Priorizaron sostener la relación laboral mientras continúa la negociación por los haberes adeudados.
Desde CARBAP cuestionaron el tono y reclamaron una baja permanente de los derechos de exportación. A su vez, la Presidente de FAA reclamó que la baja de retenciones vigente hasta el 30 de junio se vuelva definitiva y advirtió que el sector necesita previsibilidad para encarar la próxima campaña.
La Sociedad Rural de 9 de Julio ha convocado a una asamblea de productores para abordar las consecuencias de las recientes inundaciones que afectan a la región. El encuentro se llevará a cabo el jueves 27 de marzo a las 19:30 horas en el salón 11 de marzo de la sede de la entidad.
CARBAP elaboró un informe en el que se analiza la situación de las tasas municipales en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, enfocándose en la tasa vial y la guía de traslado de hacienda. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
Se trata de campos inundados tras las intensas precipitaciones en el centro y sudoeste provincial, según un relevamiento realizado por Carbap. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR AM570
El coordinador de la comisión de Granos y secretario de CARBAP, Pablo Ginestet, destacó en Mitre y el Campo. que la baja de retenciones es positiva pero insuficiente para hacer competitivo al sector. Además, expresó preocupación por la temporalidad de la medida y advirtió que el esquema de exportación vigente podría afectar al productor.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6279 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
Se llevará a cabo en el Congreso de la Nación el próximo 24 de abril y la convoca la Fundación Barbechando. Se trata del evento que va a reunir a parlamentarios nacionales e internacionales para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector agropecuario en la región.
Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informaron que eepresenta un incremento del 15% interanual y un aumento de US$1.257 millones para la recaudación fiscal.
En la Sociedad Rural de 9 de Julio los dirigentes expusieron sus inquietudes regionales ante autoridades de la confederación.
De las 19 economías regionales que monitorea Coninagro, solo dos mantienen luz verde: el maní y los ovinos. Un repunte del mercado interno es la gran esperanza para que la situación se revierta de manera general.