
La producción de sorgo 2024/2025 creció 16% respecto a la campaña anterior
La información corresponde al Informe del mes de julio elaborado por la Dirección Nacional de Agricultura.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los rendimientos tienen pisos y picos muy disímiles, incluso en las mismas regiones. “Nuevas heladas podrían impactar sobre las proyecciones”, agregó la entidad.
Agricultura 07/04/2022La Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó este jueves que el buen clima registrado en los últimos días, sin precipitaciones, ha permitido un importante avance de la cosecha gruesa.
Sin embargo, advirtió en su Panorama Agrícola Semanal (PAS) dos fenómenos importantes: por un lado, que los rendimientos están siendo muy dispares, incluso en zonas con pocas distancia geográfica entre sí; y por el otro, que la nueva tanda de heladas que afectó a algunas zonas, podría hacer reducir nuevamente las proyecciones de cosecha.
Soja
En el caso de la oleaginosa, la entidad porteña dijo que se recolectó el 8,8% de la superficie apta, con un rendimiento nacional que promedia los 31,1 quintales por hectárea, por lo que la producción acumulada asciende a 4,4 millones de toneladas.
El problema, como se mencionó, es que se registraron nuevas heladas durante la última semana, siendo el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y el sur de ambas provincias las regiones más afectadas.
“Podrían generar mermas adicionales en lotes de soja de segunda. Los daños serán evaluados a lo largo de las próximas semanas y, dependiendo de la magnitud de las pérdidas, podrían impactar sobre nuestra actual proyección de producción de 42 millones de toneladas”, expresó al respecto en el PAS.
En cuanto a la disparidad de rindes, subrayó que “los resultados a campo evidencian las consecuencias de las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones mientras el cultivo se encontraba en su periodo crítico”.
Por ejemplo, localidades como Marcos Juárez, Totoras y Piamonte reportan rendimientos heterogéneos, con mínimos de 20 y máximos de hasta 50 quintales.
Maíz
En cuanto a la recolección del maíz con destino comercial, ya se levantó el 17%.
“Heladas registradas durante los últimos días podrían impactar negativamente en los rindes de los planteos tardíos y de segunda ocupación. Los efectos de las bajas temperaturas serán evaluados durante las próximas semanas”, insistió la Bolsa porteña.
Los cuadros donde los signos provocados por los eventos mencionados son más importantes se ubican en Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y San Luis.
Respecto a los rendimientos, “el promedio nacional se ubica en 61,9 quintales y, a medida que las máquinas avanzan, se confirman las productividades por debajo de las expectativas iniciales en cuadros tempranos”, agregó el informe.
Y mencionó también que una de las características distintivas de los rindes es su alta heterogeneidad espacial.
“A través de nuestro relevamiento semanal se registran productividades dispares a pocos kilómetros de distancia. Gran parte de estas variaciones se asocian a las irregulares lluvias registradas durante el verano en amplios sectores del país”, explicó la Bolsa. (CampoNoticias)
La información corresponde al Informe del mes de julio elaborado por la Dirección Nacional de Agricultura.
El área sembrada fue de 106.100 hectáreas, con una superficie cosechada de 105.700 ha, un rendimiento promedio de 1.980 kg/ha y una producción total de 209.320 toneladas.
El Gobierno pampeano, a través del Ministerio de la Producción, luego de reunirse con las entidades del campo, declaró la emergencia agropecuaria por sequía, con el objetivo de brindar respaldo a los productores que atraviesan serias dificultades por las inclemencias climáticas, que afectan a distintas zonas de la Provincia.
En el sudeste de Córdoba, un equipo de especialistas del INTA estudia el impacto de la polinización mediada por colmenas de abejas melíferas sobre el cultivo de soja. Resultados preliminares demostraron un aumento del 34 % en formación de frutos y un 27 % más en el peso de las semillas
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, autorizó mediante las disposiciones 113/2025 y 115/2025, la comercialización de dos nuevos eventos transgénicos uno de maíz y otro de soja, que incorporan innovaciones significativas para el sistema productivo nacional.
Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.
La Resolución 458/2025 del Senasa actualiza criterios técnicos y refuerza el control de productos para uso agrícola.
Se trata de un sistema de bases de datos desarrollado específicamente para almacenar información de suelos con los datos de campo y laboratorio junto a la ubicación geográfica, que ahora se encuentra disponible en INTA Digital GEO. Es una iniciativa del Instituto de Suelos del INTA que empezó en 2012. El acceso a la herramienta es libre y gratuito.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6426 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6424 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto al no lograr los votos suficientes. La asamblea extraordinaria reunió a más de 460 socios; las modificaciones estatutarias obtuvieron mayoría simple, aunque sin el respaldo necesario para su aprobación ya que se necesitaban 2/3 de los votos.
La traccion de la demanda mundial de carne vacuna esta elevando los precios del producto. Esta tendencia se refleja en la Unión Europea, un histórico destino para la carne de mayor calidad que se produce en Argentina.
Los gobernadores firmaron un convenio para habilitar un servicio de transbordo entre Villa Ocampo y Bella Vista. La iniciativa busca reducir costos logísticos y favorecer la integración productiva del Litoral