
El ministro Rodríguez visitó productores de la región, entregó ejemplares forestales y destacó el crecimiento de la fruticultura bonaerense. "Volvimos a ser una provincia frutícola", afirmó.
En el marco de la JAT Agrícola organizada por la Región Chaco Santiagueño de CREA, el 20 de octubre en el hotel Catange de Charata, y con la presencia de más de 200 productores, se llevó a cabo el Primer Taller del Proyecto “Herramientas para la sostenibilidad del cultivo de soja en el Gran Chaco Argentino”, de CREA y ACSOJA, que cuenta con el financiamiento del Land Innovation Fund.
Actualidad01/11/2022Luis Robles Terán, Guillermo Garcia, Fernanda Feiguin, Laura Carabaca y Diego Figueroa, organizadores y disertantes de la jornada
Por la mañana, la agenda de la JAT Agrícola contó con ponencias de asesores que presentaron análisis de campaña y ensayos de la región CREA Chaco Santiagueño sobre soja y maíz. Por la tarde, se presentó el proyecto impulsado de forma conjunta por CREA y ACSOJA, con el financiamiento del Land Innovation Fund (LIF) sobre herramientas para la sostenibilidad del cultivo de soja en el Gran Chaco Argentino. El cierre de la presentación fue con un taller de trabajo para los productores asistentes.
“Fue una jornada espectacular donde pudimos desarrollar lo planificado junto a los más de 200 asistentes que trabajaron en grupos, tratando de definir entre ellos líneas de trabajo que tengan que ver con sostenibilidad hacia adelante en esta zona de Chaco, Santiago y Formosa”, señaló Laura Carabaca, quien lidera el proyecto por parte de CREA, además de ser asesora y coordinadora de la Mesa Agrícola de la región NOA.
“Estamos muy contentos con lo que hemos logrado generar en este espacio, identificando la necesidad de concretar capacitaciones relacionadas a la mejora de las prácticas agrícolas. Surgieron dos líneas claves como la gestión de los envases de fitosanitarios y el manejo del suelo. Ahora viene la etapa de priorización, definición y planificación para el año próximo”, agregó.
Carabaca aseguró que “el proyecto busca crear con cada una de las regiones que lo integran, una guía que marque el camino hacia la sostenibilidad”.
Otro de los disertantes fue Guillermo García, líder del área de Ambiente de la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, quien brindó un contexto general sobre producción sostenible y algunos aspectos que debería considerar el productor a la hora de trabajar en pos de lograrla.
“En CREA tratamos de hacer mejor las cosas. En este sentido, es importante tener en cuenta que la sostenibilidad es un concepto dinámico, aspiracional y multicriterio, donde hay muchas y diferentes expectativas que lógicamente pueden generar tensiones. Es necesario buscar consensos y la ciencia puede ayudarnos a ello. La mejora continua y el trabajo en red son en definitiva dos grandes pilares para la sostenibilidad”, señaló.
Por su parte, la ingeniera Fernanda Feiguin, técnica del Área de Ambiente de la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, habló sobre el proceso de Gestión Ambiental de la entidad, cuyo objetivo es que los miembros puedan evaluar la dimensión ambiental de la sostenibilidad.
El proyecto se basa en tres herramientas y el marco de la JAT sirvió para reflejar algunos datos y resultados de miembros CREA que están comenzando a trabajar con ellas. “El objetivo es que más productores se sumen al proyecto y medir esas acciones”, explicó la ingeniera. “Siempre es bueno estar en las regiones y poder escuchar e identificar demandas y necesidades del lugar. Para nosotros es muy enriquecedor, ya que no solo les damos información, sino que aprendemos de ellos, y es esa interacción la que alimenta el proyecto para mejorarlo día a día y poder cumplir su función”.
Leonardo Fogar, Coasesor del CREA Sanavirones en la zona de Bandera y asesor de campos en la zona de La Clotilde, Chaco, analizó el taller del proyecto LIF como positivo y remarcó que “hoy el campo tiene la mirada bastante puntual de la comunidad con respecto a todos estos temas y a las leyes que marcan un camino. Si bien algunas acciones todavía no se están haciendo, van a llegar en el mediano plazo y entenderlas ahora, nos dará una oportunidad mayor ante la adaptación que requieren estos cambios”.
En este sentido expresó que no duda que los productores CREA van a ser los primeros en dar el puntapié inicial a esos cambios. “Creo que tenemos un gran trabajo por delante y esta información se trabajará en la mesa agrícola durante el próximo mes con muchas expectativas”, agregó.
Agricultura por ambiente, disminuir el uso de fitosanitarios, aumentar la sostenibilidad del sistema, fueron algunos de los aportes en relación a líneas de trabajo que se volcaron en los grupos durante el primer taller para productores del proyecto “Herramientas para la sostenibilidad del cultivo de soja en el Gran Chaco Argentino”, de CREA y ACSOJA.
La meta del LIF es apoyar financieramente “las soluciones innovadoras” mediante alianzas estratégicas con organizaciones regionales de productores. En el caso de los proyectos de producción sostenible en El Cerrado, Amazonia y el Gran Chaco alcanzan a 1,6 millones de hectáreas.
Los planes para expandir las operaciones del Land Innovation Fund en América del Sur cuentan con una premisa que va más allá de ampliar el número de proyectos; es potenciar la eficacia de las iniciativas y la diversidad de las propuestas, con el objetivo de construir un portafolio de proyectos y socios para implementar conjuntamente soluciones de innovación a favor de la transformación agrícola, siempre con el enfoque en el establecimiento y el productor rural. (CampoNoticias)
El ministro Rodríguez visitó productores de la región, entregó ejemplares forestales y destacó el crecimiento de la fruticultura bonaerense. "Volvimos a ser una provincia frutícola", afirmó.
El gremio que representa a los trabajadores rurales confirmó su adhesión a la medida de fuerza convocada por la CGT en rechazo a las políticas del gobierno nacional al igual que los principales gremios que realizan tareas en terminales portuarias . FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BELGRANO AM 570
La semana comenzó con una oleada de ventas en los mercados internacionales, impulsada por la nueva ofensiva comercial del presidente estadounidense Donald Trump
En la última década aumentó la superficie implantada en la Provincia. Senasa realiza acciones en beneficio de la producción regional. Durante la vendimia realizada en la provincia de La Pampa, entre febrero y marzo, se cosecharon 1.167.471 kilogramos de uva de diferentes variedades destinadas a la producción de vino y mosto y al consumo en fresco.
Pekín presentó una demanda ante la OMC y denunció un acto típico de intimidación unilateral.
Dejó sin actividad sus plantas en Ricardone y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo
Del 11 al 13 de abril, el evento reunirá lo mejor del campo, el deporte y la tradición con entrada libre y gratuita en el predio de la Asociación Rural de Chascomús
Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái
Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.
La industria aceitera de soja argentina continúa mostrando signos de recuperación tras los impactos climáticos y económicos del último año.
La industria automotriz argentina recibió un fuerte impulso con el anuncio de una millonaria inversión por parte de Volkswagen.
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico