
En el primer trimestre cayo la faena bovina un 2,4%, lo que implica 13.300 toneladas de carne menos
Cae la actividad en los frigoríficos y como dato positivo hay menos participación de hembras en la faena y un aumento del peso promedio de faena.
Tres de cada cuatro kilos de carne son vendidos con algún nivel de informalidad, 1 de cada 3 pesos no es facturado en la cadena de valor, y de allí que se considere que el 50% de los impuestos y tasas son evadidos.
Ganaderia11/11/2022
La informalidad en la cadena de la carne bovina es muy alta. De acuerdo con el trabajo de investigación realizado por la consultora Bain & Company en 2018, la última estimación disponible, alcanza hasta un 50% en términos de evasión impositiva.
Resolver el problema estructural de la informalidad es la llave que abrirá el grifo de las inversiones, mejorará la producción y las exportaciones, y generará más puestos de trabajo formales para aportarle al menos un punto de crecimiento al Producto Bruto Interno. Una industria más eficiente permitirá que los consumidores tengan acceso a un producto a menor precio y con mayores garantías sanitarias.
Tres de cada cuatro kilos de carne son vendidos con algún nivel de informalidad, 1 de cada 3 pesos no es facturado en la cadena de valor, y de allí que se considere que el 50% de los impuestos y tasas son evadidos.
La informalidad no solo afecta al Estado Nacional vía la evasión del pago de impuestos. También afecta al consumidor que es víctima de un doble estándar sanitario que lo desprotege. Un frigorífico que opera en la informalidad tiene 30% menos de trabajadores como resultado de omitir tareas que garantizan la seguridad e inocuidad del producto, y la tercera parte de consumo de agua por recortar tareas rutinarias de limpieza y desinfección.
Además, para acelerar el proceso de producción e incrementar artificialmente la capacidad de faena, aplican menos de 24 horas de refrigeración de las medias reses, ahorrando un 50% en el consumo de energía eléctrica. Es una maniobra que pone en riesgo a los consumidores. Y, por último, los que están fuera de las normas carecen de cualquier tipo de instalación para el tratamiento de efluentes, provocando un alto impacto ambiental negativo
Si pudiéramos superar ese ineficiente sistema de distribución por medias reses podemos avanzar también en la lucha contra la informalidad. Lo que está en juego es la posibilidad de hacer más eficiente el mercado, aumentar el empleo y proteger los derechos de los trabajadores y de los consumidores.
En condiciones competitivas, con cumplimiento de las normativas para todos los actores de la cadena podrían darse inversiones cercanas a los U$S 2.500 millones de inversión en capital físico. Este proceso de ampliación de la participación de la industria formal en el negocio permitirá crear más de 40 mil puestos de trabajo en blanco en la industria frigorífica.
Para desarrollar la cadena de la carne bovina en nuestro país debemos atacar la informalidad en todos sus aspectos. La distribución por medias reses es uno de los grandes focos de informalidad, por eso apoyamos el troceo como una etapa transitoria y de adecuación hacia la comercialización por cortes en el mercado interno.
Con un sistema de distribución de cortes envasados se garantizará la trazabilidad, seguridad e inocuidad del producto y el pleno cumplimiento de las regulaciones sanitarias, tributarias y la legislación laboral, permitiendo dar un salto de calidad al producto carne argentina tanto ante la mirada de nuestro principal comprador, los argentinos, como para crecer y desarrollar la marca país en los más variados y exigentes mercados externos.
Hablamos de 40.000 nuevos puestos de trabajo, U$S 2.500 millones de inversiones y un producto más seguro para los consumidores y con personas trabajando en condiciones dignas. Del otro lado, la informalidad. Tenemos muy claros nuestros objetivos y los valores que se enfrentan en este debate. (CampoNoticias)
Cae la actividad en los frigoríficos y como dato positivo hay menos participación de hembras en la faena y un aumento del peso promedio de faena.
Con una nutrida concurrencia de criadores, técnicos y dirigentes del sector, la Asociación Argentina de Angus celebró un importante encuentro en la ciudad de Santa Rosa, donde se compartieron perspectivas técnicas, económicas y gremiales sobre el presente y futuro de la ganadería.
La ciudad de Santa Rosa será sede de una intensa agenda de actividades organizada por la Asociación Argentina de Angus, con reuniones directivas, visitas técnicas y charlas abiertas sobre producción, genética y mercado ganadero
La carne vacuna argentina continúa ganando terreno en las exportaciones en el escenario internacional. En las últimas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que Albania se suma oficialmente como nuevo destino de exportación para este producto emblema del agro argentino.
En un paso clave de la ganadería hacia una producción más sostenible y amigable con el ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires firmó un convenio de cooperación con la Fundación Vida Silvestre para fomentar las prácticas de ganadería regenerativa. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
Este hito en la ganadería argentina se llevó a cabo en conjunto con Exponenciar y Colombo y Magliano.
Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6279 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La medida apunta a reducir costos productivos y facilitar la renovación del parque de maquinaria agrícola. Desde el 6 de mayo ya no será obligatorio el certificado que por décadas trabó el ingreso de bienes de capital usados al país. Fue sugerido por el Gobierno de Estados Unidos. Advierten por plagas y miles de puestos de trabajo en riesgo. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
Se llevará a cabo en el Congreso de la Nación el próximo 24 de abril y la convoca la Fundación Barbechando. Se trata del evento que va a reunir a parlamentarios nacionales e internacionales para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector agropecuario en la región.
Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informaron que eepresenta un incremento del 15% interanual y un aumento de US$1.257 millones para la recaudación fiscal.
De las 19 economías regionales que monitorea Coninagro, solo dos mantienen luz verde: el maní y los ovinos. Un repunte del mercado interno es la gran esperanza para que la situación se revierta de manera general.