
El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la siembra del cereal, que arranca en la segunda quincena de mayo, cubrirá en el próximo ciclo 6,4 millones de toneladas, una expansión de 3,2% contra el área destinada al cultivo en el ciclo 2018/19.
Agricultura - Trigo11/04/2019
Camponoticias
Mientras se aceleran las tareas de recolección de la cosecha gruesa, ya se empieza a planificar lo que sera la nueva campaña fina, dominada por el trigo y la cebada. En ese sentido, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la siembra del cereal, que arranca en la segunda quincena de mayo, cubrirá en el próximo ciclo 6,4 millones de toneladas, una expansión de 3,2% contra el área destinada al cultivo en el ciclo 2018/19.
Como las perspectivas climáticas para el otoño y el invierno proyectan un escenario de neutro a positivo para los cereales invernales (lluvias levemente por encima de los promedios y temperaturas algo más templadas que las normales, de acuerdo con el reporte del especialista en Agroclimátología de la Bolsa, Eduardo Sierra), dejarían las condiciones ideales para que hacia fin de año comience a cosecharse el trigo nuevo y deje una producción cercana a 21 millones de toneladas.
Si se llega a esa producción, representaría un incremento de 8,8% interanual en materia de volumen producido. Junto con las 4 millones de toneladas que se prevé deje la cebada, representarían exportaciones por más de u$s 3500 millones, e ingresos de recaudación (vía retenciones) de u$s 1080 millones para el 2020.
Las cifras son inferiores a las estimadas para la campaña 2018/19, por efecto de la baja de los precios internacionales del cereal, explicaron desde la Bolsa. El valor bruto de producción de la campaña fina (trigo mas cebada) fue de u$s 4200 millones este año y, por efecto precios, caerá a u$s 4000 millones el año próximo.
Los pronósticos se dieron en el Lanzamiento de la Campaña Fina, una jornada que la Bolsa de Cereales realizó ayer en su sede porteña. Allí se habló del contexto internacional un poco menos favorable que para el ciclo 2018719, con los grandes jugadores del mercado triguero recuperando terreno con fuerza, tras un año en el cual los problemas climáticos les provocaron fuertes recortes de producción. La principal consecuencia es el efecto precio, que hoy ronda los u$s 178 la tonelada a diciembre, contra casi u$s 220 la tonelada.
Agustín Tejeda Rodríguez, gerente de Estados Económicos de la Bolsa; Esteban Copati, responsable de las estimaciones agrícolas de la entidad, y Sofia Gayo, de Investigación y Prospectiva Tecnológica de la institución, brindaron un panorama en materia de mercados, de rendimientos estimados para la próxima campaña y el paquete tecnológico que aplicaran los productores.
En ese sentido, indicaron las previsiones de una recuperación de las cosechas en Rusia, Ucrania y Australia, fuertemente dañadas este año, que incrementarán los stocks disponibles del cereal, que se suman a las buenas producciones previstas en Estados Unidos y Francia, por ejemplo.
A nivel regional, algunos excesos hídricos podrían perjudicar las campañas trigueras en Paraguay y Brasil, principal mercado del trigo argentino, con casi 7 millones de toneladas anuales adquiridas.
Sobre las proyecciones de campaña, Copati afirmó que sin el retorno de los derechos de exportación el área sembrada podría haberse incrementado en un 4,7% adicional, hasta alcanzar en la campaña 2019/20 los 6,7 millones de hectáreas, lo que habría tenido un impacto positivo en exportaciones y el valor agregado de toda la cadena triguera.

El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR

El consumo de fertilizantes subió 12.500 toneladas en el primer semestre, traccionado por la siembra de trigo. Para el Gobierno, es señal de mayor confianza del productor.

Con reservas de agua excelentes, clima favorable y márgenes atractivos, la región núcleo se prepara para una campaña que podría igualar los récords de 2019/20

DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica “JAT Trigo DONMARIO 2025”, que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril.

La campaña de trigo 2025/26 en la provincia de Córdoba promete marcar un hito. Según un relevamiento reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), se espera que el cultivo de trigo alcance una superficie sembrada récord de 1.750.600 hectáreas, lo que representa un aumento del 3% respecto al ciclo anterior y un 56% por encima del promedio histórico registrado entre 2007 y 2024.

Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.

Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.

La campaña triguera 2024/25 no recibió lluvias importantes en lo que va del ciclo y las últimas llegaron un poco tarde. Así lo evalúan los asesores que reportan a la Bolsa de Comercio de Rosario, que en su primera estimación de rendimientos a nivel país proyecta 19,5 Mt, un millón menos de lo que se esperaba a la siembra.



La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

La Cámara fue convocada como parte de la mesa consultiva organizada por el organismo nacional tras casi 10 años de inactividad.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

El RENATRE llevó a cabo un operativo de registración en la zona tabacalera de Jujuy entre los días 21 y 24 de octubre.