
Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la siembra del cereal, que arranca en la segunda quincena de mayo, cubrirá en el próximo ciclo 6,4 millones de toneladas, una expansión de 3,2% contra el área destinada al cultivo en el ciclo 2018/19.
Agricultura - Trigo11/04/2019Mientras se aceleran las tareas de recolección de la cosecha gruesa, ya se empieza a planificar lo que sera la nueva campaña fina, dominada por el trigo y la cebada. En ese sentido, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la siembra del cereal, que arranca en la segunda quincena de mayo, cubrirá en el próximo ciclo 6,4 millones de toneladas, una expansión de 3,2% contra el área destinada al cultivo en el ciclo 2018/19.
Como las perspectivas climáticas para el otoño y el invierno proyectan un escenario de neutro a positivo para los cereales invernales (lluvias levemente por encima de los promedios y temperaturas algo más templadas que las normales, de acuerdo con el reporte del especialista en Agroclimátología de la Bolsa, Eduardo Sierra), dejarían las condiciones ideales para que hacia fin de año comience a cosecharse el trigo nuevo y deje una producción cercana a 21 millones de toneladas.
Si se llega a esa producción, representaría un incremento de 8,8% interanual en materia de volumen producido. Junto con las 4 millones de toneladas que se prevé deje la cebada, representarían exportaciones por más de u$s 3500 millones, e ingresos de recaudación (vía retenciones) de u$s 1080 millones para el 2020.
Las cifras son inferiores a las estimadas para la campaña 2018/19, por efecto de la baja de los precios internacionales del cereal, explicaron desde la Bolsa. El valor bruto de producción de la campaña fina (trigo mas cebada) fue de u$s 4200 millones este año y, por efecto precios, caerá a u$s 4000 millones el año próximo.
Los pronósticos se dieron en el Lanzamiento de la Campaña Fina, una jornada que la Bolsa de Cereales realizó ayer en su sede porteña. Allí se habló del contexto internacional un poco menos favorable que para el ciclo 2018719, con los grandes jugadores del mercado triguero recuperando terreno con fuerza, tras un año en el cual los problemas climáticos les provocaron fuertes recortes de producción. La principal consecuencia es el efecto precio, que hoy ronda los u$s 178 la tonelada a diciembre, contra casi u$s 220 la tonelada.
Agustín Tejeda Rodríguez, gerente de Estados Económicos de la Bolsa; Esteban Copati, responsable de las estimaciones agrícolas de la entidad, y Sofia Gayo, de Investigación y Prospectiva Tecnológica de la institución, brindaron un panorama en materia de mercados, de rendimientos estimados para la próxima campaña y el paquete tecnológico que aplicaran los productores.
En ese sentido, indicaron las previsiones de una recuperación de las cosechas en Rusia, Ucrania y Australia, fuertemente dañadas este año, que incrementarán los stocks disponibles del cereal, que se suman a las buenas producciones previstas en Estados Unidos y Francia, por ejemplo.
A nivel regional, algunos excesos hídricos podrían perjudicar las campañas trigueras en Paraguay y Brasil, principal mercado del trigo argentino, con casi 7 millones de toneladas anuales adquiridas.
Sobre las proyecciones de campaña, Copati afirmó que sin el retorno de los derechos de exportación el área sembrada podría haberse incrementado en un 4,7% adicional, hasta alcanzar en la campaña 2019/20 los 6,7 millones de hectáreas, lo que habría tenido un impacto positivo en exportaciones y el valor agregado de toda la cadena triguera.
Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.
Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.
La campaña triguera 2024/25 no recibió lluvias importantes en lo que va del ciclo y las últimas llegaron un poco tarde. Así lo evalúan los asesores que reportan a la Bolsa de Comercio de Rosario, que en su primera estimación de rendimientos a nivel país proyecta 19,5 Mt, un millón menos de lo que se esperaba a la siembra.
El 30 de Octubre en Expocereales, se reunirán muchos de los actores involucrados en la exportación de trigo. La imposibilidad de exportar trigo segregado por calidad a un comprador cercano como Brasil es una de las prioridades.
Daniel Miralles, el coordinador técnico de A Todo Trigo, abre la cocina del congreso de cultivos de invierno más importante de Latinoamérica. ¿Cuáles son las claves de esta campaña fina? ¿Cuál es la agenda técnica del trigo?
En una convocatoria que será histórica, más de 60 expertos abordarán un amplio abanico de temas vinculados a la realidad del trigo y los cultivos de invierno. ¿Qué desafíos y perspectivas presenta la nueva realidad argentina y mundial?
Es indispensable la participación de productores en esta reunión, porque de ese compromiso y aporte de fuerza se nutren los movimientos de las entidades que representan al sector agropecuario.
La compañía, que reúne a diferentes empresas proveedores de insumos para el sector agropecuario, es uno de los principales multiplicadores de semilla Don Mario. Para este nuevo ciclo, cuenta con amplio stock de semilla de trigo, con calidad certificada con una novedosa tecnología.
En el marco del primer encuentro del año del Consejo Federal Agropecuario Regional NOA, autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación junto a representantes de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán trabajaron sobre líneas de financiación en energía solar para equipos de riego y avanzaron sobre cuestiones centrales para la ganadería y la sanidad animal de la región.
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Los industriales de la madera en Argentina atraviesan una crisis profunda que está afectando no solo la competitividad del sector, sino también la estabilidad de cientos de empresas pequeñas y medianas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO
Este espacio innovador busca generar conciencia en las nuevas generaciones sobre la importancia de prácticas agrícolas sustentables y de la agricultura regenerativa. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BLGRANO POR RADIO BELGRANO AM 570
Cerca del 65 % de los barcos de ultramar que utilizan la hidrovía poseen un calado superior al que tiene la vía navegable del Paraná y el Río de la Plata.