
En Francia, presentaron la pera Kiara, la nueva joya frutal con gran potencial en fresco
La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.
En el evento, organizado por la Red de musáceas de Fusarium Raza 4 Tropical (FR4T), compuesta por un amplio equipo de especialistas del IICA que trabajan en conjunto, se detallaron los progresos que se han hecho para desarrollar variedades de banano resistentes a la enfermedad, y se realizaron reflexiones estratégicas sobre la gestión fitosanitaria.
Economias Regionales - Fruticultura30/04/2025Expertos reunidos por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentaron los avances más recientes en programas de mejoramiento genético para desarrollar variedades resistentes a la enfermedad que amenaza la producción de banano, cultivo clave para la seguridad alimentaria y los medios de vida de pequeños agricultores en el continente y el mundo.
La exposición se realizó ante más de 190 actores del sector de la producción, la comercialización y la investigación del banano de 22 países de las Américas y Europa, que están en alerta por la expansión del hongo Fursarium R4T.
Esta enfermedad se originó en Asia, pero se ha ido desplazando hacia el oeste y en 2019 fue detectada en las Américas, lo que encendió la alarma en las zonas tropicales de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, cuyos países están entre los mayores productores y exportadores de banano del mundo.
Representantes del sector privado, académico, de organizaciones de la sociedad civil, entes estatales y organismos internacionales formaron en 2020 la Alianza Global de Cooperación de Lucha contra el Fusarium R4T, cuya secretaría técnica es ejercida por el IICA.
El evento fue organizado por la Red de musáceas de Fusarium Raza 4 Tropical (FR4T), compuesta por un amplio equipo de especialistas del IICA que trabajan en conjunto. Contó con las exposiciones de expertos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con sede en Costa Rica, y Agrosavia-Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
Ambos, además de detallar los progresos que se han hecho para desarrollar variedades de banano resistentes a la enfermedad, realizaron reflexiones estratégicas sobre la gestión fitosanitaria.
El rol de la ciencia
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Muhammad Ibrahim, Director de Cooperación Técnica del IICA, quien destacó la importancia del sector bananero para la seguridad alimentaria global, así como la importancia de la ciencia para fortalecer la prevención fitosanitaria en el hemisferio.
Luis Pocasangre, Director General del CATIE, expuso los avances en programas de mejoramiento genético que están desarrollando variedades tolerantes como son el caso de que los llevan adelante la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) y la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) de Costa Rica, como así también el organismo francés de investigación y cooperación agrícola, CIRAD.
Pocasangre resaltó que el éxito de la contención de la enfermedad dependerá del fortalecimiento de capacidades técnicas, la articulación regional y la implementación de un enfoque integrado.
Mónica Betancourt Vásquez, Investigadora Senior de AGROSAVIA , presentó los resultados de la introducción y evaluación de materiales promisorios en Colombia. La experta concluyó que, si bien existen opciones genéticas prometedoras, aún no se cuenta con variedades tipo Cavendish completamente resistentes al TR4.
En el cierre, José Urdaz, Gerente del Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) del IICA, y Erika Soto, Coordinadora de la Red Musáceas – Foc R4T, hicieron un llamado a fortalecer la cooperación técnica, facilitar el acceso al conocimiento con base científica para la toma de decisiones y a seguir articulando esfuerzos regionales.
El encuentro reafirmó el rol del IICA como facilitador técnico en la región y promotor de la cooperación científica, el fortalecimiento de capacidades y la articulación de alianzas público-privadas para enfrentar esta amenaza que compromete la seguridad alimentaria y la economía de millones de productores rurales.
Representantes de Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, México, Bolivia, Costa Rica, Belice, Guatemala, entre otros países, se sumaron al llamado a fortalecer una estrategia hemisférica basada en la prevención, la innovación genética y la protección sanitaria de los cultivos de banano y plátano. (CampoNoticias)
La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.
Productores de frutos secos viajaron a España para observar cadenas de valor integradas y tecnologías aplicables en Neuquén, marcando un rumbo para la modernización del sector en la provincia.
En la provincia hay 58 productores que suman una superficie de 470 hectáreas implantadas con frutos secos. Senillosa es la localidad con mayor superficie implantada de almendros.
Fue mediante la línea de créditos, que se diseñó como respuesta a una demanda de productores y se suma a otras que se implementan desde el gobierno para la actividad.
Resultado de más de una década de trabajo articulado entre productores, instituciones locales y el INTA, la cereza del valle de Los Antiguos –Santa Cruz– obtuvo la denominación de origen. Se trata de un reconocimiento a un alimento que posee una calidad única, fruto de un entorno natural excepcional y del saber local.
Por medio de una Resolución, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, aprobó el Protocolo de Calidad para las ciruelas desecadas/deshidratadas de la variedad Dagen argentinas...
Las exportaciones de cerezas de la Argentina alcanzaron al cierre de febrero las 8.050 toneladas, reflejando un crecimiento interanual del 12% y es record en esta campaña.
El Intendente Municipal de General Alvarado, Sebastián Ianantuony, junto al titular de ECCO Kiwi, Laureano Goicoa, y el Secretario de Producción, Empleo y Gestión Ambiental, Federico Meaca, visitaron días pasaos las obras de ampliación de la planta de frío y empaque de kiwi en Miramar.
La medida quedó plasmada en el Decreto 689/2025, publicado en el Boletín Oficial. Amuchastegui pertenece a la Regional Monte Cristo de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.
En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.
Sera el proximo 16 de octubre bajo el lema “Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica”, en el Establecimiento La Lucrecia de San Salvador, Provincia de Entre Ríos (Acceso a Jubileo, Ruta Nacional 18 Km 190)
El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.