Preocupa el problema de malezas en Córdoba

Según el último informe de RAVIT, casi un tercio de los lotes del norte de esa provincia presenta un grave enmalezamiento. ¿Cuáles son las malezas que más han crecido en la zona?

Agricultura 23/01/2020CamponoticiasCamponoticias
cn-malezas

Un relevamiento de la Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica (RAVIT) indica que el 32% de los lotes del norte cordobés presentó un grado de enmalezamiento grave (+ del 50% de superficie verde) en la pre siembra. El estudio, que cuenta con el apoyo de la empresa UPL, fue realizado entre fines de noviembre y principios de diciembre sobre 1569 lotes inventariados y georreferenciados en 2 millones de hectáreas del norte de Córdoba.

cn-ravitEn él se demuestra que los problemas graves de enmalezamiento crecieron un 9% con respecto al año pasado, donde se había registrado un 23% de lotes en situación grave de malezas. En tanto, también causa preocupación el drástico descenso de lotes totalmente limpios de malezas antes de la siembra: del 22% del año pasado a tan solo 6% en la actualidad. 

A la hora de definir cuáles son las malezas con mayor presencia en la zona se realizó, en una sub muestra de lotes, un inventario pormenorizado por especie que pone en primer lugar al Sorgo de Alepo. Mucho más atrás le siguen Commelina erecta y Rama Negra. En cuarto lugar se ubica el Maíz Guacho, luego Borreria y, por último, el temido Yuyo Colorado, cuya presencia es siempre una amenaza por tratarse de una maleza altamente invasiva. 

cn-ravit2En el relevamiento se contabilizaron cuatro malezas que tuvieron un incremento de superficie en la zona respecto al 2018. Por un lado Sorgo de Alepo y Borreria crecieron 3% y 8% respectivamente, mientras que Rama Negra registró una suba del 27%. Fue el Maíz Guacho el que creció exponencialmente, con un incremento de 123%. 

Para ir más allá de la frecuencia de lotes donde las malezas se hicieron presentes, RAVIT ideó un índice que se relaciona con la dificultad de control e identifica un escape grave cuando la maleza en cuestión alcanza más del 30% del lote. En ese sentido, la maleza que lidera el ranking fue Borreria, que registró un 37% de escape grave. En segundo lugar, aparecen empatados el Sorgo de Alepo y la Rama Negra con el 28%. Commelina y Eleusine también estuvieron igualadas con un 22%. Más atrás le siguieron Gonfrena con 20%, Chloris con 17% y cierra la lista otra vez el Yuyo Colorado con el 14%.

cn-ravit3
El relevamiento se enmarca en el trabajo que RAVIT viene realizando en el norte de Córdoba y que cuenta con el apoyo de UPL Argentina. Este es uno de los proyectos impulsados por la compañía bajo el paraguas de su propósito OpenAg, orientado a crear una red de agricultura abierta, colaborativa y sustentable.

Te puede interesar
CN-soja transgenica

Argentina aprueba una nueva soja transgénica ultra resistente

Camponoticias
Agricultura 07/04/2025

Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.

NK

EXPOAGRO 2025: NK lanzó su nuevo NK 825 VIPTERA3 CL

Camponoticias
Agricultura 13/03/2025

NK presentó el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas, además de brindar un repaso de su genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor.

Lo más visto
CN-SialChina

El IPCVA rumbo a la Sial China 2025

Camponoticias
Institucionales07/04/2025

En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el  Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la  próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái

CN-BAYER-Azul

Bayer reforzó la alianza entre agro y academia en Azul

Camponoticias
Agroempresas09/04/2025

La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico