
Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
Segun la SRA, la realidad a lo largo de los últimos meses muestra numerosos problemas en el movimiento entre provincias de productores, trabajadores, profesionales del campo, contratistas y prestadores de servicios agropecuarios, así como de los diferentes productos e insumos. Y como el el sector agrícola se encuentra arrancando una nueva campaña, que deberá desarrollarse en convivencia con el COVID-19, y con el desafío doble de proteger la salud de la población y mantener el nivel de actividad y empleo, surge, por lo tanto, la necesidad inminente de contar con un sistema más ágil, seguro y armonizado para el tránsito entre las distintas jurisdicciones provinciales, ya que el sector se desarrolla en cada una de ellas y genera una gran movilidad de factores de producción.
Desde la Sociedad Rural Argentina, han propuesto trabajar en la instrumentación de un sistema armonizado que, desde el ámbito nacional, ordene racionalmente los requerimientos exigidos entre las diferentes provincias, con el fin de garantizar, por un lado, la salud pública de los habitantes de esas provincias y de quienes llevan adelante el proceso productivo y, por otro lado, que contemple las necesidades del movimiento de personas y bienes.
Según el último censo, son 223.292 productores agropecuarios, de los cuales 101.844 residen fuera del establecimiento. Adicionalmente, hay 62.619 productores que además prestan servicios a terceros. Los 70.000 veterinarios e ingenieros agrónomos y otros profesionales que prestan servicios de vacunación, control de plagas, manejo de cultivos y cuidado de animales, asesoramiento en diversas materias entre otros, necesitan moverse también. Se suman los 31.312 prestadores de servicios agropecuarios, de los cuales 20.739 son exclusivamente contratistas, mientras que 10.573 son establecimientos agropecuarios que prestan servicios de maquinaria agrícola (en 2018, 61.850 establecimientos contrataron servicios de maquinaria agrícola, en unas 68 millones de hectáreas). Es imprescindible una consideración especial para la necesidad del movimiento de personal permanente y, fundamentalmente, para el personal temporario de las producciones regionales que concentra una gran necesidad de fuerza laboral durante un período muy corto de tiempo, que generalmente provienen de otras provincias (las tareas de esquila en la Patagonia ya comenzaron, entre mediados de enero y febrero, llegan al Alto Valle de Rio Negro 18.000 personas de otras regiones para realizar la cosecha de la fruta, lo mismo ocurre con la recolección de frutas y hortalizas en Cuyo, la recolección de frutas, tabaco y legumbres en el NOA o la cosecha de yerba mate, té y forestación en el NEA).
También se requiere fluida movilidad para la disponibilidad de muchos viajes de fitosanitarios y 4 millones de toneladas de fertilizantes, 3.800 millones de litros de gasoil al año y lubricantes, repuestos de maquinaria agrícola, alambrado, motores, bombas de agua, etc. La actividad ganadera y de granja requiere en muchos casos de la provisión de alimentos para los animales (se estima en unas 18 millones de ton de maíz anuales), provisión de vacunas, medicamentos y semen (este tema es especialmente importante para las granjas porcinos, porque requiere una frecuencia de provisión semanal).
Remarca la Sociedad Rural en su comunicado, que entienden las autonomías propias de cada provincia, pero éstas no pueden transformarse en verdaderas aduanas internas.
Han puesto a disposición de las autoridades, varias ideas orientadoras, que por encima de todo deben respetar la vocación y libertad para ejercer el trabajo, el moverse en espacios amplios y lejos de poblaciones, y evitando costosos análisis de baja utilidad, demoras totalmente impropias, y cantidad de medidas totalmente restrictivas.
Expresa la SRA que los productores son los primeros interesados en la salud propia y la de quienes los rodean. Por eso, todos los que ejercen esta actividad esencial pueden ser los garantes de la salud.
Y finalmente instan a todas las autoridades a darle la importancia y la urgencia que este tema requiere. (CampoNoticias)
Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
Este espacio innovador busca generar conciencia en las nuevas generaciones sobre la importancia de prácticas agrícolas sustentables y de la agricultura regenerativa. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BLGRANO POR RADIO BELGRANO AM 570
En una etapa de consolidación del sistema formal de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, Pisanu será la primera mujer en liderar la asociación que lo articula
La industria semillera argentina inauguró la cosecha 2025 con una jornada especial en Santa Fe que mostró el músculo tecnológico del sector. La iniciativa estuvo encabezada por la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y reunió a empresas líderes, funcionarios nacionales y provinciales, referentes del agro, estudiantes y técnicos.
Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A. llevarán a cabo el 33° Congreso de Aviación Agrícola de Mercosur los días 21 y 22 de julio del 2025, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo.
En el marco de Expoagro, Aapresid presentó una nueva edición de su tradicional Congreso, que se realizará del 6 al 8 de agosto, en el Predio Ferial La Rural en Buenos Aires.
Participaran del encuentro expositores internacionales provenientes de Brasil, Perú, México, Chile y Alemania. El cónclave se posiciona como un espacio estratégico para el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de la cooperación
El Cuerpo Directivo del RENATRE aprobó un incremento de la Prestación por Desempleo en los montos mínimos y máximos del beneficio, con impacto en los pagos de marzo de 2025.
Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
Profundo dolor provocó ayer jueves el fallecimiento de Pablo Vernengo, director de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a los 65 años, luego de una lucha contra el cáncer.
El Ministerio de Economía oficializó la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de nuevas normas que actualizan los requisitos para productos vegetales como banana, frutilla, maní y palta-FU TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BLEGRANO AM 570
El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.