
En una etapa de consolidación del sistema formal de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, Pisanu será la primera mujer en liderar la asociación que lo articula
Ambas compañías quedaron bajo la mira de Estados Unidos por operaciones sospechosas. En la Argentina, el director del Banco Nación, Claudio Lozano, detalla que la firma local sigue exportando a través de su socia suiza.
Institucionales23/09/2020La íntima relación comercial existente entre Glencore y Vicentin quedó en evidencia esta semana luego de que se diera a conocer que la unidad antilavado de Estados Unidos (FinCen) detectó que la gigante suiza envió varios giros a la agroexportadora argentina por al menos u$s12,6 millones en 2015. Estas transacciones quedaron bajo la mira del Gobierno norteamericano y resuenan hoy con fuerza en la Argentina ya que la firma local arrastra diversas causas judiciales por presentas maniobras de lavados de activos y desvío de fondos.
Entre las denuncias que acumula la compañía de capitales nacionales se destaca el informe elaborado a pedido del Banco Nación, entidad que tiene deudas por cobrar de más de u$s300 millones, en el que se indica que la compañía seguiría exportando a través de terceros y por fuera de los radares del juzgado que hoy lleva adelante su concurso de acreedores que acumula un pasivo de más de u$s1.400 millones.
Justamente entre las empresas que se destacan aparece la socia de Vicentin en su planta de biodiésel Renova, Glencore, quien, a través de la local Oleaginosa Moreno, logró acaparar prácticamente toda la cuota de exportaciones de granos, aceite y subproductos (harina) de soja que normalmente exportaba la firma argentina. Según las estadísticas oficiales la multinacional muestra un crecimiento interanual en sus envíos del 76%, ya que pasó de 4,6 millones de toneladas de aceites, granos y subproductos en agosto de 2019 a las a 8,1 millones que anotó en el mismo mes de este año.
En tanto disgregando por producto, entre enero y agosto de este año, Glencore exportó el 24% del total de los subproductos de soja argentinos (4,56 millones de toneladas) y de esta manera se consolidó como el líder indiscutido en el ranking. Muy por detrás de la gigante suiza creada por Marc Rich, le sigue la argentina Aceitera General Deheza (AGD) con el 15,5% (3 millones de toneladas). Un año atrás Glencore exportaba el 10,9% de la harina de soja argentina (2,48 millones de toneladas) y Vicentin el 17% (3,84 millones de toneladas).
Los números son todavía más contundentes si se tiene en cuenta la categoría aceite de soja en la que Glencore se quedó con el 29,4% de total enviado por la Argentina, es decir unos 1,23 millones de toneladas. Otra vez, muy lejos en el ranking quedó AGD con el 12,8% (538.00 toneladas). Retomando la comparativa interanual, en agosto de 2019 la suiza exportaba el 15% (700.000 toneladas) y Vicentin el 22% (1 millón).
Algo similar ocurre con las exportaciones de granos sin procesar, ya que Glencore pasó de 1,44 millones de toneladas en agosto del año pasado, a 2,4 millones de toneladas en el mismo mes de este 2020.
Actualmente Vicentin continúa sin operar en el mercado exportador luego de su default en diciembre pasado. Así es que, según las estadísticas oficiales queda en evidencia que la empresa multinacional Glencore logró sacar la mayor tajada con la caída de la argentina, porque no solo se quedó con su porción de mercado exportador, en un contexto de menor disponibilidad de materia prima, sino que también le compró el 16% de Renova y pasó a ser socio mayoritario en la planta de biodiésel.
Mientras tanto desde Vicentin remarcan que siguen sin exportar y que están solo operando bajo la modalidad fasón, es decir proveyendo sus instalaciones para la molienda de terceros. Una práctica muy habitual en el negocio agroindustrial pero que hoy está bajo la lupa del Banco Nación a partir de Vicentin.
Fuente: Ambito Financiero
En una etapa de consolidación del sistema formal de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, Pisanu será la primera mujer en liderar la asociación que lo articula
La industria semillera argentina inauguró la cosecha 2025 con una jornada especial en Santa Fe que mostró el músculo tecnológico del sector. La iniciativa estuvo encabezada por la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y reunió a empresas líderes, funcionarios nacionales y provinciales, referentes del agro, estudiantes y técnicos.
Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A. llevarán a cabo el 33° Congreso de Aviación Agrícola de Mercosur los días 21 y 22 de julio del 2025, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo.
En el marco de Expoagro, Aapresid presentó una nueva edición de su tradicional Congreso, que se realizará del 6 al 8 de agosto, en el Predio Ferial La Rural en Buenos Aires.
Participaran del encuentro expositores internacionales provenientes de Brasil, Perú, México, Chile y Alemania. El cónclave se posiciona como un espacio estratégico para el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de la cooperación
El Cuerpo Directivo del RENATRE aprobó un incremento de la Prestación por Desempleo en los montos mínimos y máximos del beneficio, con impacto en los pagos de marzo de 2025.
El RENATRE incorporó una nueva funcionalidad a su BOT que permite a los trabajadores gestionar la suspensión de la prestación por desempleo a través del WhatsApp del organismo.
Verra, líder mundial en el establecimiento de normas para la acción climática y el desarrollo sostenible, se ha unido formalmente a la Mesa Argentina de Carbono.
José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado