
Se dispara la demanda de fertilizantes por la siembra de trigo
El consumo de fertilizantes subió 12.500 toneladas en el primer semestre, traccionado por la siembra de trigo. Para el Gobierno, es señal de mayor confianza del productor.
De acuerdo con la Bolsa de Cereales porteña, se alcanzarán los 23,6 millones de toneladas y las exportaciones rondarán los US$ 3.800 millones.
Agricultura - Trigo04/05/2021La producción de trigo y cebada será récord en esta campaña y se prevén ingresos de casi US$ 3.800 millones por exportaciones, según un informe de la Bolsa de Cereales porteña.
Los datos fueron difundidos por la entidad al lanzar la Campaña Fina 2021-2022 . La entidad proyectó un volumen de producción de 23,6 millones de toneladas para el nuevo ciclo de cereales de invierno.
Estimó que el trigo se mantendría en 6,5 millones de hectáreas de área sembrada y la cebada expandiría su superficie a 1,15 millones, un incremento del 28% con relación a la campaña anterior.
De concretarse estas estimaciones, el Producto Bruto de ambas cadenas alcanzaría los US$ 4.570 millones durante la campaña 2021-2022 y las exportaciones de trigo y cebada se elevarían a US$ 3.790 millones.
El presidente de la Bolsa de Cereales, José Martins, señaló: "Nos sentimos orgullosos no solo de colaborar, sino de ser anfitriones y de trabajar en conjunto con el equipo de Estudios Económicos brindando información que seguramente será valiosa".
En tanto, Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, presentó el escenario climático para el nuevo ciclo agrícola, en donde destacó un mejor contexto en comparación con el ciclo previo.
Expresó que se inicia una nueva campaña para los cereales de invierno, presentando una favorable condición hídrica a lo largo de la región agrícola, situación que perduraría durante la ventana de siembra y las etapas vegetativas del trigo y la cebada.
Sin embargo, durante la primavera, momento en el cual se comienza a transitar etapas reproductivas críticas para la formación del rinde, podrían registrarse deficiencias hídricas en sectores del centro de la región agrícola, mientras norte y sur mantendrían un favorable panorama climático.
Por su parte, Agustín Tejeda Rodríguez, economista jefe de la entidad, destacó el buen escenario de precios para el nuevo ciclo agrícola, en el cual la cebada ha mostrado aún mayores incrementos de competitividad.
Con este panorama, Esteban Copati, jefe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales, manifestó que las estimaciones de área para el ciclo 2021-2022 se mantienen en 6,5 millones de hectáreas para trigo y ascienden a 1,15 millones para cebada.
En términos de producción, se esperan 19 millones de toneladas para trigo, igualando el récord logrado durante la campaña 2018-2019 y superando las 17 millones del ciclo previo frente a la expectativa de mejor clima, y 4,6 millones en cebada, 4,1 más que el ciclo anterior.
Así en conjunto, se expanden tanto la superficie como la producción de cultivos de fina.}
Como resultado de los incrementos esperados en la producción, Tejeda Rodríguez subrayó que las exportaciones podrían alcanzar las 12 millones de toneladas en trigo y las tres millones de toneladas en el caso de la cebada.
Bajo un escenario de buenos precios y cantidades crecientes, el especialista señaló que las cadenas del trigo y la cebada harían una contribución récord a la economía del 2022, después de un gran aporte en 2021. (CampoNoticias)
El consumo de fertilizantes subió 12.500 toneladas en el primer semestre, traccionado por la siembra de trigo. Para el Gobierno, es señal de mayor confianza del productor.
Con reservas de agua excelentes, clima favorable y márgenes atractivos, la región núcleo se prepara para una campaña que podría igualar los récords de 2019/20
DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica “JAT Trigo DONMARIO 2025”, que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril.
La campaña de trigo 2025/26 en la provincia de Córdoba promete marcar un hito. Según un relevamiento reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), se espera que el cultivo de trigo alcance una superficie sembrada récord de 1.750.600 hectáreas, lo que representa un aumento del 3% respecto al ciclo anterior y un 56% por encima del promedio histórico registrado entre 2007 y 2024.
Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.
Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.
La campaña triguera 2024/25 no recibió lluvias importantes en lo que va del ciclo y las últimas llegaron un poco tarde. Así lo evalúan los asesores que reportan a la Bolsa de Comercio de Rosario, que en su primera estimación de rendimientos a nivel país proyecta 19,5 Mt, un millón menos de lo que se esperaba a la siembra.
El 30 de Octubre en Expocereales, se reunirán muchos de los actores involucrados en la exportación de trigo. La imposibilidad de exportar trigo segregado por calidad a un comprador cercano como Brasil es una de las prioridades.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6430 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La tormenta de Santa Rosa dejó lluvias récord en la zona núcleo: alivio en áreas secas, pero serias complicaciones para el trigo y el maíz temprano.
El 25º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que presenta datos relevados entre el 11 y el 25 de agosto de 2025, registra un nuevo retroceso de la plaga en todo el país, y configura un escenario excelente para las zonas de siembras tempranas, incluso mejor que el del año pasado a esta altura.
Con la apertura de la segunda edición del Santa Fe Business Forum, Rosario volvió a poner en primer plano su perfil productivo y su capacidad de atraer inversiones internacionales.
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.