La tecnología de la fertilización se sigue consolidando

Los análisis preliminares del mercado de fertilizantes, realizado por Fertilizar, indican un crecimiento del consumo del 7 % respecto al año anterior.

Agricultura 22/12/2021CamponoticiasCamponoticias

unnamed (78)

Según un relevamiento de Fertilizar Asociación Civil, entidad cuyo objetivo es promover el uso responsable de la fertilización de cultivos, los análisis preliminares del mercado de fertilizantes durante el año 2021 indican un crecimiento entre un 6 y 8% respecto del año anterior, lo que se traduce en un consumo total de más de 5,6 millones de toneladas.

“Este crecimiento se explica por una consolidación en la superficie sembrada de las principales gramíneas en la rotación, principalmente a trigo, maíz y sorgo, lo que genera amplios beneficios al sistema, ya que permite mejorar el balance de carbono y por consiguiente la materia orgánica del suelo”, comentó Francisco Llambías, presidente de la entidad.

Desde Fertilizar AC afirman que las dosis de fertilizantes utilizadas en gramíneas, han mejorado su nivel de aplicación, sobre todo traccionado por los buenos precios de los cereales.

GRAMINEAS

“En gramíneas, si bien aún queda por crecer, se ha registrado una gran mejora en las estrategias de fertilización, que, asociadas a las buenas precipitaciones ocurridas en la campaña de la fina, estarían concluyendo en una gran cosecha trigo 2021. En cuanto al crecimiento de la práctica en soja, es aún insuficiente, necesitando este cultivo optimizar aún más su nivel tecnológico, contemplando nutrientes como fósforo y azufre fundamentalmente”, agregó Ma. Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC.

Cabe destacar que el crecimiento de este año se da en el marco de la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias, a través del correcto uso de la fertilización y las mejoras en su aplicación, lo que contribuye a reforzar el foco de la institución en la sostenibilidad del ambiente productivo, y la calidad de los alimentos que se producen y llegan a la mesa de toda la población.

“Desde Fertilizar celebramos que cada año el uso esta tecnología se fortalezca y sea considerada fundamental para poder alcanzar altos rendimientos en los cultivos, traduciéndose en beneficios no sólo a nivel productivo, sino en cuanto al cuidado del recurso suelo y el ambiente productivo”, concluyó Llambías. (CampoNoticias)

Te puede interesar
cn-alfalfa

El INTA estudia estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Camponoticias
Agricultura 01/07/2025

Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.

cn-suelos1

El SisINTA contiene 7000 perfiles de suelos georreferenciados

Camponoticias
Agricultura 26/06/2025

Se trata de un sistema de bases de datos desarrollado específicamente para almacenar información de suelos con los datos de campo y laboratorio junto a la ubicación geográfica, que ahora se encuentra disponible en INTA Digital GEO. Es una iniciativa del Instituto de Suelos del INTA que empezó en 2012. El acceso a la herramienta es libre y gratuito.

CN-CEBADA 23

La Bolsa de Cereales dio inicio a la campaña de cebada

Camponoticias
Agricultura 03/06/2025

La campaña 2025/2026 de cebada ya está en marcha en Argentina con una superficie proyectada de 1,3 millones de hectáreas (MHa), cifra que se mantiene estable respecto al ciclo anterior y que representa un incremento del 7 % en relación con el promedio de las últimas cinco campañas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS DESDE LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570

Lo más visto
cn-alfalfa

El INTA estudia estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Camponoticias
Agricultura 01/07/2025

Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.