
El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR
Los cultivos se sembraron con los perfiles cargados, aunque después casi no llovió durante el período de tres meses. Quienes apostaron a la rotación y al ajuste fino del paquete tecnológico resistieron mucho mejor la crítica falta de agua.
Agricultura - Trigo11/01/2020 Camponoticias
Camponoticias
Si bien aún quedan algunas hectáreas por cosechar, el trigo argentino cierra una campaña en la que hubo mucho entusiasmo a la siembra, pero después se desinflaron las expectativas por la falta de agua y se temió por un escenario más complicado. Sin embargo, al entrar las cosechadoras a los lotes el resultado no ha sido tan desfavorable. Algunas zonas como el oeste bonaerense o La Pampa quedaron muy complicadas.
Centro y Norte de Santa Fe
El centro-norte de Santa Fe cerró esta campaña con “resultados históricos”, según la Bolsa de Cereales santafesina, con récord de área sembrada (378.000 hectáreas) y una producción de (1,29 millones de toneladas), alcanzando un rendimiento promedio de 3.400 kilos por hectárea.
Sudeste de Córdoba
El sudeste cordobés, como en las últimas campañas, tuvo una importante superficie con trigo y buenos paquetes tecnológicos.
Sur de Buenos Aires
“La región Tandil, Balcarce, Azul, logró hacer buenas implantaciones, hubo una gran lluvia a fines de junio, pero después se cortó el agua hasta octubre-noviembre. La media fue de 5.400 kg/ha, que es lo que se planifica para la zona, por lo que estuvo justo pero se llegó.
El panorama estuvo mejor para el sudeste, la zona costera de Necochea, Miramar y Mar del Plata, donde se registró un perfil climático similar, con 6.200 kg/ha promedio cuando se presupuestan alrededor de 5.000-5.500, incluso hay campos que van a terminar con 7.300 kg/ha”
Entre Ríos
En la provincia de Entre Ríos se estima un 22% menos de producción que el ciclo pasado. Una campaña marcada por ataques de fusarium en época de floración que generaron recortes de 20% de rinde.
En la región núcleo sur (norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe) se sembraron 622.000 ha (5% más, pero con 12.500 perdidas -25% más-); en el sudoeste de Buenos Aires y La Pampa se implantaron 555.000 ha (4% más, pero con 700% más de pérdidas -de 4000 ha la campaña pasada a 33.700 este año); y en el sudeste bonaerense se sembraron 640.000 ha (10% más, con 5.400 perdidas aunque sólo se ha recolectado el 54%, es la única zona en la que queda trigo aún por trillar).
Totalizando las pérdidas de la campaña pasada fueron 109.000 ha (un 1,7% del total implantado), mientras que esta campaña fueron 166.000 ha (lo que representa un 2,5%).
Restando sólo cosechar a nivel nacional un 5% del área implantada esta campaña el rendimiento medio es de 2.850 kg/ha mientras que la campaña pasada era de 3.080 kg/ha.

El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR

El consumo de fertilizantes subió 12.500 toneladas en el primer semestre, traccionado por la siembra de trigo. Para el Gobierno, es señal de mayor confianza del productor.

Con reservas de agua excelentes, clima favorable y márgenes atractivos, la región núcleo se prepara para una campaña que podría igualar los récords de 2019/20

DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica “JAT Trigo DONMARIO 2025”, que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril.

La campaña de trigo 2025/26 en la provincia de Córdoba promete marcar un hito. Según un relevamiento reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), se espera que el cultivo de trigo alcance una superficie sembrada récord de 1.750.600 hectáreas, lo que representa un aumento del 3% respecto al ciclo anterior y un 56% por encima del promedio histórico registrado entre 2007 y 2024.

Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.

Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.

La campaña triguera 2024/25 no recibió lluvias importantes en lo que va del ciclo y las últimas llegaron un poco tarde. Así lo evalúan los asesores que reportan a la Bolsa de Comercio de Rosario, que en su primera estimación de rendimientos a nivel país proyecta 19,5 Mt, un millón menos de lo que se esperaba a la siembra.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.