
Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.
Según la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el trigo presenta de buen a muy buen estado. Sin embargo, de no registrarse lluvias en las próximas semanas habría poca humedad en la cama de siembra.
Agricultura - Trigo09/09/2022Unas 445.000 hectáreas sembradas con trigo en la provincia de Entre Ríos presentan entre buena y muy buena condición fenológica, el 89 por ciento de las 500.000 sembradas en el ciclo agrícola 2021/22, informó hoy la Bolsa de Cereales entrerriana.
La fenología del cereal se sitúa desde encañazón hasta hoja bandera, advirtió la entidad bursátil, con el 27 por ciento en un muy buen estado, un 62% se mantiene como bueno, el 10% fue calificado regular, y el 1% restante se determinó malo.
Asimismo, productores entrerrianos señalaron que continúan las aplicaciones de fungicidas para el control de manchas foliares.
La zona oeste de Entre Ríos, entre los departamentos Diamante, Nogoyá, Paraná y Victoria, es la que abarca mayor porcentaje dentro de la categoría regular y mala, debido a un déficit hídrico y heladas.
Por otro lado, la Bolsa detalló que cerca de 18.000 hectáreas se implantarían con girasol en la campaña agrícola 2022/23, de las cuales ya un 50% fue sembrado, y ya que es "escasa la superficie" destinada a la oleaginosa, "en breve" se concluirán las labores.
Además, el organismo precisó que el maíz de primera se sembraría en entre 415.000 y 435.000 hectáreas, de un 6 a 10 por ciento menos que la temporada pasada.
Los colaboradores de la entidad reportaron que ya se sembró la mitad de lo previsto y existe "un buen ritmo" en la siembra, únicamente interrumpido por las precipitaciones a principios de mes.
Aún así, de no registrarse lluvias en los próximos días, en algunos sectores del oeste del territorio entrerriano puede llegar a ser limitante la humedad en la cama de siembra, explicó. (Camponoticias)
Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.
Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.
La campaña triguera 2024/25 no recibió lluvias importantes en lo que va del ciclo y las últimas llegaron un poco tarde. Así lo evalúan los asesores que reportan a la Bolsa de Comercio de Rosario, que en su primera estimación de rendimientos a nivel país proyecta 19,5 Mt, un millón menos de lo que se esperaba a la siembra.
El 30 de Octubre en Expocereales, se reunirán muchos de los actores involucrados en la exportación de trigo. La imposibilidad de exportar trigo segregado por calidad a un comprador cercano como Brasil es una de las prioridades.
Daniel Miralles, el coordinador técnico de A Todo Trigo, abre la cocina del congreso de cultivos de invierno más importante de Latinoamérica. ¿Cuáles son las claves de esta campaña fina? ¿Cuál es la agenda técnica del trigo?
En una convocatoria que será histórica, más de 60 expertos abordarán un amplio abanico de temas vinculados a la realidad del trigo y los cultivos de invierno. ¿Qué desafíos y perspectivas presenta la nueva realidad argentina y mundial?
Es indispensable la participación de productores en esta reunión, porque de ese compromiso y aporte de fuerza se nutren los movimientos de las entidades que representan al sector agropecuario.
La compañía, que reúne a diferentes empresas proveedores de insumos para el sector agropecuario, es uno de los principales multiplicadores de semilla Don Mario. Para este nuevo ciclo, cuenta con amplio stock de semilla de trigo, con calidad certificada con una novedosa tecnología.
Del 11 al 13 de abril, el evento reunirá lo mejor del campo, el deporte y la tradición con entrada libre y gratuita en el predio de la Asociación Rural de Chascomús
“Vamos a poner a Estados Unidos primero, ni mas carne desde la Argentina”, amenazó la secretaria de Agricultura de los Estados Unidos, Brooke Rollins. Sus expresiones generaron una fuerte inquietud en el sector cárnico argentino al que le costó muchísimo ingresar a EE.UU., luego de arduos años de trabajo para acceder a ese mercado.
La compañía triplicó las ventas en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando una facturación cercana a los 8 millones de dólares.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6274 suscriptores 3 veces por semana