Argentina importaría asado de Brasil

Con gran polémica se conoció la noticia de importación de asado brasileño para la zona patagónica mientras se discute el levantamiento de la barrera sanitaria. Distintas cadenas de supermercados comenzarán en los próximos días a importar asado desde Brasil, a precios más bajos de lo que hoy valen en las góndolas argentinas.

Actualidad30/03/2025CamponoticiasCamponoticias

CN-asado brasileño

La situación se da en medio del debate sobre la existencia de un atraso cambiario en la Argentina, que pone a la carne brasileña competitiva en precios en las heladeras de las cadenas locales.

Además, hay una cuestión sanitaria central: “Brasil pasará a ser libre de aftosa sin vacunación, esto permite mejorar su estatus sanitario”,  relato el directivo de la Sociedad Rural, Andrés Costamagna.

Los primeros en importar asado “made in Brasil” serán los supermercados de la región patagónica. Allí, el kilo de asado cuesta alrededor de $22.000, el doble que en Buenos Aires. 

En principio, el asado brasileño se conseguirá en esas cadenas en torno a $9.000 por kilo.

Se trata de un precio que no rompería el mercado en el área metropolitana -donde el kilo cuesta alrededor de $10.000-, pero ya hay cadenas instaladas en el AMBA que están averiguando si pueden abaratar ese nivel con asado del país vecino.

La estrategia para que Argentina comience a importar asado de Brasil

Costamagna, un especialista en el mercado cárnico, da su versión sobre lo que comenzó a suceder en el mercado. “La carne en los supermercados es un producto gancho que tracciona ventas”, dice.

Por otra parte, hay una realidad. “Hoy el novillo Argentino es el más caro del Mercosur, el asado brasileño es el más barato de la región. O sea, si es por el precio, los brasileños nos pueden vender carne sin problema”.

“Hoy como Argentina quedó cara en dólares, el brasileño puede liquidar el asado y competir con nosotros; lo puede hacer también con cerdo, leche, pollo, con casi todo. En carne vacuna, sólo nos manda el asado porque el resto de los cortes los vende mejor, a precios más elevados, a otros destinos”, concluye Costamagna.

Precios en alza

Las principales consultoras económicas que monitorean la inflación, semana tras semana, coinciden en una advertencia: la inflación de marzo sería más elevada que la del mes pasado. Y que al Gobierno se le está complicando mantener el proceso de desinflación.

A pocas horas del final de mes, respecto del índice de precios (IPC), Ferreres estimó que  será de entre 2,8% a 2,9%; contra 2,4% de febrero.

Eco Go, la consultora de Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi, proyectó un IPC de 2,6% para este mes.

En general, las consultoras (también LCG) notaron que la aceleración en las subas de los precios se notó a partir de la segunda semana de marzo.

El asunto es que con una inflación que se acomoda más cerca del 3% y que no puede quebrar el piso del 2%, que es lo que necesita la Casa Rosada, a Economía se le hace cuesta arriba contener la apreciación cambiaria. Fuente I Profesional (CampoNoticias)

Te puede interesar
cn.bronzo

Milei premia a Bronzovich con la presidencia del INTA con rango de Secretario

Camponoticias
Actualidad11/07/2025

El Gobierno nacional oficializó la designación de las nuevas autoridades al frente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Nicolás Bronzovich fue designado como presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y Giraudo se suma como consejera ad honorem. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO. TODOS LOS DIAS DESDE LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570

Lo más visto
Sorgo RAGT

Genética y manejo avanzado, claves para mejorar el rendimiento en sorgo

Camponoticias
Agroempresas14/07/2025

El sorgo es clave en Argentina por su adaptación al clima semiárido y su eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, su rendimiento promedio (4.000-5.000 kg/ha) aún está lejos del potencial (8.000-12.000 kg/ha). Para aprovechar su potencial, es clave elegir tecnologías como Sprotect® e igrowth®, con una correcta planificación de siembra y fertilización.