
El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR
Tras la helada del 9 de octubre, en numerosos localidades de la región estiman promedios de 10 a 15 qq/ha. Casi 200.000 mil ha trigueras no serán cosechadas
Agricultura - Trigo14/10/2022
El último informe semanal de Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comecio de Rosario (BCR) indica que “Los lotes que mejor venían y podían apuntar 25 ó 30 qq/ha, ahora van a 15 ó 20 qq/ha. Estimamos un promedio para el área menor a 15 qq/ha”. El área triguera no cosechable de la región pasó de 130.000 ha a casi 200.000 ha.
De acuerdo al informe GEA, «el rinde promedio de la región, tomando los últimos cinco ciclos, es de 39 qq/ha. El peor rinde desde el 2010 es de 29 qq/ha en la reciente campaña 2020/21″.
Hace una semana atrás, a pesar de la mala condición general del trigo, un rinde de 20 qq/ha como promedio de la región núcleo no era una posibilidad. Pero tras la helada del 9 de octubre, los recortes que empiezan a estimarse vuelven probable que la región núcleo sufra un recorte de casi un 50% de su rinde promedio.
Los ingenieros no esperaban encontrarse con daños marcados por la helada en esta primera evaluación, ya que los efectos suelen manifestarse una semana después. “Pero como fue una helada importante y en un momento tan sensible del cultivo, a los dos días ya se vieron los síntomas. El golpe fue grande”, explican en General Pinto . Si bien hará falta volver a evaluar los efectos en una semana, ya se estiman daños muy importantes.
El domingo 9 de octubre se produjeron temperaturas bajo cero en gran parte de región núcleo. El registro más bajo de la región fue en Hernando (Córdoba) con -2,9 °C. Le siguieron Canals y Monte Buey con -1,8°C. En Carlos Pellegrini también sintieron las bajas temperaturas con una media mínima de -1°C.
Casi 200 mil ha trigueras no serán cosechadas
Ahora son 62.000 las hectáreas que se suman a las 130.000 ha perdidas hace una semana. De esta manera, la pérdida de área trepa del 10 al 15% del área sembrada con trigo en la región. A la continuidad de la falta de agua, se sumó el efecto de las heladas tardías. Los daños varían según la cobertura del lote, la fenología o la posición en el relieve: los bajos son los más afectados.
Hay cuadros muy afectados y nuevos recortes de área. Hoy en región núcleo continúan en carrera 1.108.000 has, lo que equivale a casi el 85% de los sembrado a inicios de campaña. De los cuales 42% está en malas condiciones y el 45 % regulares. Solo se mantienen en buenas condiciones un 12% del hectareaje y muy bueno un 1%. (CampoNoticias)
El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR
El consumo de fertilizantes subió 12.500 toneladas en el primer semestre, traccionado por la siembra de trigo. Para el Gobierno, es señal de mayor confianza del productor.
Con reservas de agua excelentes, clima favorable y márgenes atractivos, la región núcleo se prepara para una campaña que podría igualar los récords de 2019/20
DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica “JAT Trigo DONMARIO 2025”, que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril.
La campaña de trigo 2025/26 en la provincia de Córdoba promete marcar un hito. Según un relevamiento reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), se espera que el cultivo de trigo alcance una superficie sembrada récord de 1.750.600 hectáreas, lo que representa un aumento del 3% respecto al ciclo anterior y un 56% por encima del promedio histórico registrado entre 2007 y 2024.
Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.
Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.
La campaña triguera 2024/25 no recibió lluvias importantes en lo que va del ciclo y las últimas llegaron un poco tarde. Así lo evalúan los asesores que reportan a la Bolsa de Comercio de Rosario, que en su primera estimación de rendimientos a nivel país proyecta 19,5 Mt, un millón menos de lo que se esperaba a la siembra.
De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.
Entre el 13 de octubre y el 10 de diciembre se desarrollará la 51° campaña de vacunación antiaftosa. Se inocularán las categorías menores, quedando excentos vacas y toros.
En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.
El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.
Llega una nueva edición de este tradicional evento en el predio de la Sociedad Rural de PErgamno, el próximo 15 de octubre, organizado por el Estudio Ganadero Pergamino, junto con Grupo TodoAgro, Red Bull y Veterinaria Pergamino.